Estudio de caso: CirugÃa artroscópica: manguito rotador de hombro
Reparación, meniscectomÃa medial con microfractura
Condroplastia de rodilla y hombro extensa
Desbridamiento en una mujer de 47 años
La reconexión del tendón del manguito rotador a la cabeza del húmero (hueso de la parte superior del brazo) es el procedimiento quirúrgico más común que se utiliza para tratar un desgarro del manguito rotador. Para crear un menisco remanente estable, se deben eliminar los colgajos inestables de un menisco desgarrado.
Con el fin de proporcionar a la superficie deslizante de la articulación una superficie más lisa, se emplean dos de estos procedimientos para ayudar a suavizar el cartÃlago dañado y de forma irregular: la condroplastia y la microfractura.
El desbridamiento es una operación artroscópica que se utiliza para eliminar desechos, cartÃlago dañado o tejido del interior de una articulación, curando con éxito la articulación dañada. El método de desbridamiento se utiliza principalmente para tratar problemas de hombros, además de usarse para tratar numerosas articulaciones en todo el cuerpo.
Se trata de una mujer de 47 años de edad, que presenta dolor en el hombro izquierdo. Tuvo un accidente, pero no tenÃa dolor antes de eso. También se queja de dolor en la rodilla derecha, que es nuevo desde el accidente. TenÃa dolor de espalda antes del accidente, que se alivió, pero se agravó con el accidente. Acordamos hacernos una resonancia magnética.
Las resonancias magnéticas fueron revisadas y discutidas por el médico, que mostraron desgarros parciales de alto grado del manguito rotador del hombro izquierdo. Se discutieron las opciones de tratamiento y se optó por el tratamiento quirúrgico.
Discutimos los riesgos y beneficios, incluyendo infección, hemorragia, lesión de nervios y vasos adyacentes, necesidad de repetir la cirugÃa, fracaso, necesidad de rehabilitación del hombro, entre otros. También se discutieron las complicaciones sistémicas, incluidos los coágulos sanguÃneos, las complicaciones cardÃacas, pulmonares o neurológicas, incluida la muerte. El paciente entendió y firmó un consentimiento informado.
La paciente fue llevada a la sala de operaciones donde fue colocada en una mesa de operaciones bien acolchada. El paciente fue sedado y se le aplicó un bloqueo supraclavicular. Se indujo anestesia general. El paciente se colocó en posición lateral derecha con el hombro izquierdo hacia arriba.
A continuación, se colocó al paciente con la bolsa de frijoles habitual. Todas las prominencias óseas estaban bien acolchadas. El cuello, los hombros y las extremidades superiores se prepararon y cubrieron asépticamente de la manera habitual. Se pidió tiempo de espera. Se administró antibiótico preoperatorio.
Se realizó un portal de entrada posterior para el laparoscopio en el punto blando. El artroscopio se insertó en la articulación glenohumeral. El portal anterosuperior se realizó con el uso de una aguja espinal. Un examen de la articulación glenohumeral mostró deshilachado del subescapular y del labrum glenoideo.
Los bÃceps estaban intactos, no habÃa desgarro ni daño condral en la articulación glenohumeral. Se utilizó una afeitadora artroscópica para desbridar el labrum glenoideo y el tendón subescapular. El artroscopio se introdujo en el espacio subescapular desde el portal posterior y la afeitadora se introdujo desde el portal anterior.
Se realizó bursectomÃa subacromial. El examen mostró deshilachado del acromion asà como del acromion tipo 2. También mostró desgarro de espesor parcial de alto grado del tendón supraespinoso. Se realizó un desbridamiento del tendón para marcar la huella. La huella se preparó con el uso de fresa.
Se utilizó el anclaje Regenesorb Healicoil de dos colas 4.75 de Smith and Nephew y se insertó después de golpear la cabeza humeral. La cola de la sutura se pasó x2 a través del tendón y se ató entre sÃ. Con ello se consiguió una buena reducción y cierre del desgarro del manguito rotador.
La otra plantilla fue descartada. Se utilizó una varilla de coblación seguida de una fresa para realizar la acromioplastia. Se realizó exéresis clavicular distal a través del portal posterior y seguida del portal anterior. Se extirpó aproximadamente 1 cm de clavÃcula distal. Las fotos finales fueron tomadas y guardadas.
El hombro izquierdo fue irrigado y drenado a fondo. El cierre se realizó con el uso de nylon #3-0. El vendaje se realizó con el uso de Xeroform, 4 x 8, ABD, cinta adhesiva. Se aplicó inmovilizador de hombro. El paciente fue extubado y trasladado a recuperación en condición estable.
Imágenes artroscópicas tomadas durante la cirugÃa
Después de una semana, la paciente fue atendida en el consultorio, está aquà para su examen postoperatorio, no se necesitaron radiografÃas. Niega fiebre, escalofrÃos, pero también le duele el hombro derecho. También desarrolló una erupción en el cuello, el brazo y la pared torácica desde los últimos dÃas, que no ha mejorado.
También tomó Benadryl. Antes de discutir el tratamiento, las opciones y proceder con la fisioterapia formal, asà como con un programa de ejercicios en el hogar para la rehabilitación del hombro.
Hemos decidido hacer la reparación correcta del ECA y eso debe planificarse para más adelante, también discutimos la condroplastia artroscópica de rodilla derecha, la medición de la lesión del cartÃlago y la posible biopsia que se planificará en la próxima visita.
Es posible que necesite MACI en el futuro, y el paciente puede consultar al médico de atención primaria por erupción cutánea y reiniciar el tratamiento con clindamicina durante 5 dÃas para el alta de las heridas quirúrgicas. Revisamos las imágenes artroscópicas y retiramos los puntos durante las visitas. Continuaremos con hielo y elevación del hombro para disminuir la hinchazón y el dolor.
Dejaremos de tomar cualquier medicamento narcótico y pasaremos a los antiinflamatorios y al Tylenol siempre que no haya contraindicaciones para estos medicamentos. También discutimos el riesgo y los beneficios y los efectos secundarios comunes de tomar estos medicamentos. El médico vuelve a ver a la paciente dentro de tres semanas para evaluar su progreso y discutir los próximos procedimientos.
Después de un mes el paciente visita el consultorio para hacer una resonancia magnética para otra posible cirugÃa, la resonancia magnética revisada y discutida por el médico, mostró que el paciente tenÃa una fractura subcondral y un quiste en la meseta tibial medial. Se discutieron las opciones de tratamiento y se optó por el tratamiento quirúrgico.
Discutimos los riesgos y beneficios, incluyendo infección, hemorragia, lesión a los nervios y vasos adyacentes, necesidad de rehabilitación, necesidad de usar muletas y no soportar peso, y complicaciones sistémicas que incluyen coágulos de sangre, complicaciones cardÃacas, pulmonares y neurológicas, incluida la muerte. El paciente entendió y firmó un consentimiento informado.
MRI-3T Hombro derecho sin contraste
MRI-3T Columna cervical sin contraste
La paciente fue llevada al quirófano por segunda vez, donde fue colocada en una mesa de operaciones bien acolchada. Se indujo anestesia general. La extremidad inferior izquierda fue preparada y cubierta asépticamente de la manera habitual. Se colocó la extremidad inferior izquierda.
Se aplicó una túnica en el lado derecho y se sujetó la pierna. El drapeado se realizó de forma aséptica. Se pidió tiempo de espera. La túnica estaba elevada. El portal de entrada lateral se realizó con una incisión parapatelar. Se insertó artroscopio y se realizó el portal de entrada mediano con el uso de una aguja espinal.
El examen del cóndilo femoral medial mostró un desgarro degenerativo lateral del menisco medial en el margen libre junto con cambios osteoartrÃticos de grado 4 alrededor de la meseta tibial medial que se extiende desde la superficie anterior a la posterior a lo largo de la región.
El examen de la escotadura intercondÃlea medial y del compartimento lateral no mostró ninguna anomalÃa. El examen del compartimento patelofemoral mostró 2 a 3 cambios osteoartrÃticos de grado en la faceta lateral de la rótula, que se desbridó con el uso de la afeitadora. Para la meniscectomÃa medial se utilizó un mordedor. La condroplastia por microfractura se realizó en múltiples puntos sobre el cóndilo femoral medial.
Se tomó la foto final y se guardó. Se retiró el artroscopio y se planificó la fijación de la meseta tibial medial. La incisión se marcó en fluoroscopia correlacionándose con las imágenes de resonancia magnética.
Se insertaron 3 agujas de subcondroplastia en la región y se revisaron en la fluoroscopia rotacional y se dibujaron para que estuvieran en posición aceptable. Se inyectó un cemento trifosfato de calcio de 3 cc, que fue premezclado, y se insertaron trócares sobre el fideo para empujar ese cemento hacia el hueso.
Se tomaron fotografÃas para comprobar y confirmar la posición del cemento. Se dejó curar el cemento durante unos ocho minutos, tras lo cual se retiraron las cánulas y se limpió la zona. Se tomó una foto y se guardó de nuevo.
La incisión se irrigaba y drenaba a fondo. El cierre se realizó con el uso de subcu #2-0 y nylon #3-0 para la piel. Se inyectó 20 cc de Marcaine al 0,5% en la rodilla. El aderezo se realizó con el uso de xeroformo, 4 x 8, ABU, webril y Ace wrap. El paciente fue extubado y trasladado a recuperación en condición estable.
El paciente ha sido visto en el consultorio varias veces en el pasado y se ha sometido a una cirugÃa artroscópica. Se queja de dolor en el hombro derecho desde hace algún tiempo. Hemos probado inyecciones de cortisona en la articulación AC y en el espacio subacromial, que han ayudado, pero temporalmente.
El paciente también ha probado la fisioterapia, que le ha ayudado temporalmente. Se discutieron las opciones de tratamiento. Hicimos una resonancia magnética, que mostró un desgarro parcial del manguito rotador de espesor junto con espolón acromial, sin artritis menÃngea.
El paciente fue visto por mà varias veces en nuestra oficina con quejas de lesiones, dolor en ambos hombros y ambas rodillas después de un accidente de tráfico. La paciente se sometió a una cirugÃa artroscópica en la rodilla y el hombro en el pasado.
En ese momento, se quejaba de dolor en el hombro derecho desde su accidente, que no ha mejorado a pesar de las inyecciones de cortisona y la fisioterapia. Hicimos una resonancia magnética, que mostró un desgarro parcial del manguito rotador. HabÃa espolón acromial y artritis AC.
Además, discutimos las opciones de tratamiento y optamos por el manejo quirúrgico. Discutimos los riesgos y beneficios y las complicaciones, incluidas las infecciones, las hemorragias, las lesiones en los nervios y vasos adyacentes, la necesidad de repetir la cirugÃa, la necesidad de rehabilitación, las complicaciones sistémicas, incluidos los coágulos sanguÃneos, las complicaciones cardÃacas, pulmonares y neurológicas, entre otras. El paciente entendió y firmó un consentimiento informado.
La paciente fue llevada al quirófano por tercera vez, donde fue colocada en una mesa de operaciones bien acolchada. Se indujo anestesia general. Ya se habÃa administrado un bloqueo del nervio supraclavicular en el área de espera. Se administró antibiótico preoperatorio.
El paciente fue colocado en posición lateral izquierda con el hombro derecho hacia arriba. El hombro derecho fue preparado y cubierto asépticamente de la manera habitual. Se pidió tiempo de espera. Se marcaron prominencias óseas sobre la piel y se realizó una incisión a lo largo del punto blando posterior para entrar en la articulación glenohumeral.
Se utilizó una aguja espinal para hacer un portal anterosuperior. Bajo guÃa artroscópica, se realizó una incisión. La cánula se insertó a lo largo de un portal anterosuperior.
Se insertó una sonda y se realizó un examen de la articulación glenohumeral, que mostró un desgarro extenso del labrum en la parte superior y anterior. Hubo desgarro del tendón subescapular, asà como desgarro intraarticular de los tendones supraespinoso e infraespinoso.
Se insertó una máquina de afeitar desde el portal anterosuperior y se realizó el desbridamiento del labrum glenoideo, subescapular, supraespinoso e infraespinoso. Las fotos fueron tomadas y guardadas. No habÃa lesión en el cartÃlago glenoideo.
Se insertó el endoscopio en el espacio subacromial, se introdujo la afeitadora y se realizó una bursectomÃa subacromial. Hubo un estÃmulo acromial. Se utilizó una varita de coblación seguida de una fresa para hacer una acromioplastia y extirpar el espolón acromial junto con la liberación del CA, ligamento coracoacromial.
También se extirpó 1 cm de clavÃcula distal con una rebaba. No se observó ningún desgarro del manguito rotador en el sitio de la bursa. El hombro fue completamente irrigado y drenado.
Las fotos finales fueron tomadas y guardadas. El cierre se realizó con nylon # 3-0. El aderezo se realizó con cinta adhesiva Adaptic, 4×4, ABD. El paciente fue colocado en un inmovilizador de hombro y extubado y trasladado a recuperación en condición estable.
Con visitas regulares y fisioterapia continua y remedios caseros que son de gran ayuda para el paciente, se recuperó después de toda la cirugÃa a la que se sometió.
Descargo de responsabilidad: el nombre, la edad, el sexo, las fechas y los eventos del paciente se han cambiado o modificado para proteger la privacidad del paciente.

Dr. Vedant Vaksha
I am Vedant Vaksha, Fellowship trained Spine, Sports and Arthroscopic Surgeon at Complete Orthopedics. I take care of patients with ailments of the neck, back, shoulder, knee, elbow and ankle. I personally approve this content and have written most of it myself.
Please take a look at my profile page and don't hesitate to come in and talk.