Estudio de caso: Prótesis bilateral de cadera en una mujer de 65 años

Estudio de caso: Cadera bilateral

Sustitución en una mujer de 65 años

Una mujer de 65 años acudió a nuestra consulta quejándose de dolor bilateral de cadera desde hacía 5 años. La paciente trabajaba en una residencia de ancianos. Afirmó que llevaba 35 años trabajando en la residencia. También se quejaba de dolor bilateral en la rodilla y dolor en el codo derecho.

La paciente informó de que, como trabajadora de servicios públicos, su trabajo consistía en levantar, cargar carros de comida, agacharse, empujar, tirar y devolver los camiones de comida a la cocina. Además, fregaba, barría la sala de camiones de comida, preparaba y entregaba bandejas de comida según fuera necesario. Tenía que levantar la basura de la cocina y vaciarla en el contenedor.

Afirmó que durante su tiempo de trabajo permanecía de pie durante periodos prolongados. Tenía que subir y bajar escaleras con frecuencia. Trabajaba 5 días a la semana durante unas 8 horas diarias. Sentía que su dolor de cadera era el resultado de su trabajo repetitivo crónico a lo largo de los años.

Negó haber sufrido ningún traumatismo en la cadera y había probado la fisioterapia con analgésicos. Sentía que el alivio de las opciones de tratamiento conservador no duraba mucho. Recientemente, el dolor y la rigidez habían empeorado. Cada vez le resultaba más difícil andar, levantarse sentada, ponerse en cuclillas y agacharse.

No era fumadora ni bebedora. Su historial médico incluía hipertensión y dislipidemia, ambas bien controladas con hidroclorotiazida y atorvastatina. Negó haber abusado de esteroides durante mucho tiempo. Deambulaba con la ayuda de un bastón. Negó cualquier alergia conocida a medicamentos.

La paciente se sentía frustrada por la incapacidad que le producían el dolor y la rigidez en las caderas. Localizaba el dolor en la zona inguinal bilateral (derecha mayor que izquierda). El dolor era de intensidad moderada y de carácter sordo. Negaba cualquier dolor irradiado desde la zona lumbar.

Informó de su incapacidad para realizar actividades cotidianas como subir y bajar escaleras, ponerse los calcetines y caminar. En su exploración física no se observó discrepancia en la longitud de las piernas ni exageración de la lordosis lumbar. No había indicios de escoliosis funcional o estructural.

La piel que recubría las caderas bilaterales era normal. No había cicatrices, senos ni hinchazón en la ingle bilateral. No había linfadenopatías y su marcha era estable. Las rodillas bilaterales presentaban signos de artritis leve y los tobillos bilaterales eran normales. No había déficit neurológico distal.

No había deformidades fijas pero sí reducción de la rotación interna de las caderas bilaterales. La abducción era dolorosa y la potencia de los abductores bilaterales de la cadera era de 4+ con una masa muscular normal. El tacto ligero comprobado en todos los dermatomas sensoriales era normal. Los pulsos de las extremidades inferiores bilaterales eran de buen volumen y palpables.

Había sensibilidad bilateral en la línea anterior de la articulación de la cadera. El triángulo digital bilateral de Bryant era comparable, lo que sugería que no había acortamiento ni alargamiento suprapélvico. Los estudios de imagen revelaron una artritis bilateral grave de la cadera.

Radiografía AP de la pelvis que muestra ambas articulaciones de la cadera con vistas laterales en pata de rana de las articulaciones de la cadera derecha e izquierda que sugieren una osteoartritis bilateral grave de las articulaciones de la cadera.

 

Radiografía AP de la pelvis que muestra ambas articulaciones de la cadera con vistas laterales en pata de rana de las articulaciones de la cadera derecha e izquierda que sugieren una osteoartritis bilateral grave de las articulaciones de la cadera - img 2Vista AP de la radiografía de la pelvis que muestra ambas articulaciones de la cadera con vistas laterales en pata de rana de las articulaciones de la cadera derecha e izquierda que sugieren una osteoartritis bilateral grave de las articulaciones de la cadera - img 3
Radiografía AP de la pelvis que muestra ambas articulaciones de la cadera con vistas laterales en pata de rana de las articulaciones de la cadera derecha e izquierda que sugieren una osteoartritis bilateral grave de las articulaciones de la cadera.

Tras un cuidadoso examen de sus comorbilidades y necesidades, se la consideró candidata a una artroplastia total de cadera bilateral. Se le informó del mayor riesgo de la cirugía bilateral. Se habló largo y tendido con la paciente y su familia sobre otros riesgos, ventajas, complicaciones y alternativas. La paciente aceptó someterse a una artroplastia total de cadera bilateral.

OPERACIÓN: Artroplastia total de cadera bilateral.

IMPLANTES UTILIZADOS Cabeza femoral cerámica de 36 mm + 5 bilateral con un cotilo semiesférico Tritanium de 50 mm con un tornillo (6,5 mm x 25 mm) con un fémur de tamaño 3 de 127 grados con un polietileno de 36 mm de 0 grados.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: El paciente fue llevado a la sala de operaciones después de obtener el consentimiento informado, firmando el sitio quirúrgico correcto. Los riesgos, beneficios y alternativas fueron ampliamente discutidos con la paciente antes del procedimiento. La paciente y su marido comprenden el mayor riesgo de la artroplastia total de cadera bilateral.

Dado que la cadera derecha presentaba más dolor, se decidió realizar inicialmente la artroplastia total de cadera derecha. Se colocó al paciente en decúbito lateral y se cubrió y preparó la cadera derecha de la forma estéril habitual.

Para la artrotomía se utilizó una incisión curva centrada sobre el trocánter mayor. Se practicó una incisión en la piel y los tejidos subcutáneos. A continuación se dividió la fascia.

A continuación, se colocó la cadera en rotación interna, se retiraron las estructuras de partes blandas posteriores y se marcaron para una futura reparación. A continuación se realizó la resección del cuello. A continuación se extrajo la cabeza. Se expuso el acetábulo. Se dividió el resto del labrum.

El acetábulo se fresó secuencialmente y el armazón final se colocó en posición en la abducción y anteversión correctas. A continuación se colocó el tornillo para una fijación adicional. A continuación, se colocó el polímero sobre el cotilo.

A continuación, se centró la atención en el fémur. El fémur se brochó secuencialmente. La brocha final se dejó en posición, y el muñón y la cabeza se colocaron sobre la brocha. Se comprobó que la distancia central del trocánter menor era correcta.

A continuación se recolocó la cadera y se probó a través de la amplitud fisiológica de movimiento. La cadera se mantuvo estable en toda la amplitud fisiológica de movimiento.

A continuación se luxó la cadera. A continuación se retiraron los componentes de prueba. A continuación se colocaron los componentes definitivos. A continuación se aplicó la inyección y se realizó un lavado minucioso. Se colocó Evicel y se consiguió una hemostasia excelente.

A continuación se cerró la fascia lata y el músculo glúteo. A continuación se cerró la fascia lata. Se cerraron los tejidos subcutáneos. Se cerraron los tejidos subcuticulares. A continuación se cerró la piel con grapas. A continuación se aplicó un apósito estéril sobre la herida.

La paciente estaba estable y, por lo tanto, se decidió proceder a la artroplastia total de cadera izquierda. La artroplastia total de cadera izquierda se realizó de forma similar.

Tras el procedimiento, se obtuvieron radiografías que se guardaron en el sistema PACS. Se comprobó que la alineación y la estabilidad en la radiografía eran aceptables. La paciente fue trasladada a la unidad de cuidados postoperatorios en estado estable.

Vista AP postoperatoria de la radiografía de la pelvis que muestra ambas articulaciones de la cadera con vistas laterales a pata de rana de las articulaciones de la cadera derecha e izquierda.

Vista postoperatoria AP de la radiografía de pelvis que muestra ambas articulaciones de la cadera con vistas laterales a pata de rana de las articulaciones de la cadera derecha e izquierda - img 2Vista postoperatoria AP de la radiografía de pelvis que muestra ambas articulaciones de la cadera con vistas laterales a pata de rana de las articulaciones de la cadera derecha e izquierda - img 3
Vista AP postoperatoria de la radiografía de pelvis que muestra ambas articulaciones de la cadera con vistas laterales de pierna de rana de las articulaciones de la cadera derecha e izquierda.

La paciente empezó a tomar aspirina 325 mg BID para la profilaxis de la trombosis venosa profunda. El dolor se trató con medicación (oxicodona + paracetamol). En el postoperatorio, sus constantes vitales se mantuvieron estables y no presentó episodios de fiebre. Se cambiaron los apósitos estériles y la herida estaba limpia, seca e intacta.

Se inició un programa de ejercicios en casa junto con entrenamiento de la marcha y prevención de caídas. Se continuaron los ejercicios de respiración torácica y la fisioterapia. A los tres meses del postoperatorio mostró una excelente recuperación y podía deambular sin ayuda.

Informó de una amplitud de movimiento sin dolor en ambas caderas. La paciente declaró que los resultados habían superado todas sus expectativas. Realiza el seguimiento necesario.

Suhirad-Khokhar-MD
Dr. Suhirad Khokhar

My name is Dr. Suhirad Khokhar, and am an orthopaedic surgeon. I completed my MBBS (Bachelor of Medicine & Bachelor of Surgery) at Govt. Medical College, Patiala, India.

I specialize in musculoskeletal disorders and their management, and have personally approved of and written this content.

My profile page has all of my educational information, work experience, and all the pages on this site that I've contributed to.

 

D10x