Protocolo de manejo postoperatorio
para desgarros durales incidentales durante
CirugÃa degenerativa de columna lumbar
A pesar de que los desgarros durales (DT) son una complicación intraoperatoria potencial reconocida de la cirugÃa de columna vertebral, existe una comprensión limitada de la frecuencia real de este evento comúnmente observado.
La literatura ha reportado un rango de incidencias, desde 1,8% hasta tan alto como 17,4%, de desgarros durales durante la cirugÃa de columna, y esta variabilidad puede atribuirse a diferencias en las caracterÃsticas del paciente y las técnicas quirúrgicas. Si un desgarro dural pasa desapercibido o no se trata, puede conducir a una fuga continua de lÃquido cefalorraquÃdeo (LCR) durante la fase postoperatoria.
Los sÃntomas e indicaciones de un desgarro dural surgen debido a una fuga continua de lÃquido cefalorraquÃdeo (LCR) del espacio subaracnoideo. La presencia de drenaje claro o fotofobia, entre otros sÃntomas, también debe incitar al médico a considerar la posibilidad de esta complicación. Si las cefaleas posturales persisten y hay un drenaje claro continuo a pesar de las intervenciones no quirúrgicas, esto puede indicar la necesidad de un tratamiento quirúrgico adicional.
El pseudomeningocele, la fÃstula del LCR e incluso la meningitis son complicaciones potenciales que pueden surgir de un desgarro dural. La literatura ha informado que los pacientes que experimentan un desgarro dural durante la cirugÃa tienen tasas más altas de dolor de espalda y dolores de cabeza en comparación con un grupo de control de sujetos emparejados. En la cirugÃa de columna vertebral, esta complicación es la segunda causa más frecuentemente citada de demandas por negligencia.
El tratamiento no quirúrgico de un desgarro dural no tratado suele ser ineficaz. Hay varios enfoques quirúrgicos disponibles para tratar los desgarros durales, incluida la reparación primaria, el uso de selladores de tejidos o parches de sangre y el injerto de tejido.
Los estudios en la literatura han indicado una tasa de éxito del 95% para un método de reparación sin sutura que involucra un injerto de matriz de colágeno sintético. El defecto comienza a someterse a un puente fibroblástico en el sexto dÃa, con una curación completa que generalmente tiene lugar alrededor del décimo dÃa. Aunque puede ocurrir la curación espontánea de un desgarro dural intraoperatorio reconocido, el cirujano no debe depender únicamente de este resultado, y la reparación del desgarro es necesaria.
En la mayorÃa de los casos, el defecto dural se reparó con nylon 4-0 y se insertaron drenajes subfasciales. Es una práctica común realizar algunas maniobras de Valsalva después de la reparación para asegurarse de que el defecto se haya sellado adecuadamente.
La colocación de drenajes subfasciales no conduce necesariamente al desarrollo de una fÃstula de LCR en los pacientes. Por lo general, el drenaje subfascial se cambia de succión a un sistema basado en la gravedad en la mañana después de la cirugÃa, lo que permite el drenaje de alrededor de 80 a 100 ml de LCR por turno.
La práctica de cambiar el drenaje a la gravedad, en lugar de la succión, se basa en la idea de que permite que la presión del LCR subfascial determine la cantidad de drenaje sin extraer ningún LCR adicional del espacio subdural. Los drenajes subfasciales son beneficiosos para descomprimir el área subfascial, lo que ayuda a prevenir la acumulación de LCR. La acumulación de LCR puede ser perjudicial para el tejido y aumentar el riesgo de desarrollar una fÃstula.
El drenaje subfascial generalmente se retira al tercer dÃa, independientemente de si el LCR todavÃa es visible en el drenaje. Si hay drenaje continuo del LCR más allá de las 72 horas, es probable que el paciente no pueda someterse a una movilización temprana y puede requerir una exploración repetida de la duramadre.
Por lo tanto, el drenaje subfascial generalmente se retira después de 72 horas para evaluar la necesidad de una intervención adicional. Los pacientes con dolores de cabeza persistentes o drenaje de heridas más allá de 72 horas se sometieron a reparación quirúrgica. En los casos en que se detectaron fugas persistentes de LCR incluso después de la segunda exploración y reparación, se utilizan drenajes intratecales.
Una estrategia efectiva implicó un breve perÃodo de reposo en cama seguido de una movilización temprana, según la literatura. Una pequeña proporción de casos puede presentar sÃntomas persistentes que duran más de 72 horas después de la cirugÃa inicial, lo que puede requerir una nueva operación. Una teorÃa sugiere que el reposo en cama ayuda a aliviar la presión hidrostática sobre la duramadre remendada.
Realizar una maniobra de Valsalva puede ayudar en la identificación de un DT sospechoso. Los resultados exitosos se logran en la mayorÃa de los casos cuando el defecto dural se identifica rápidamente y se cierra cuidadosamente durante la cirugÃa. De acuerdo con la literatura, los drenajes subfasciales han demostrado ser útiles en el tratamiento de la TD después de la reparación. Se requiere una reexploración quirúrgica repetida solo en una minorÃa de casos.
Si está interesado en saber más sobre el Protocolo de manejo postoperatorio para desgarros durales incidentales durante la cirugÃa degenerativa de la columna lumbar, ¡ha venido al lugar correcto!

Dr. Vedant Vaksha
I am Vedant Vaksha, Fellowship trained Spine, Sports and Arthroscopic Surgeon at Complete Orthopedics. I take care of patients with ailments of the neck, back, shoulder, knee, elbow and ankle. I personally approve this content and have written most of it myself.
Please take a look at my profile page and don't hesitate to come in and talk.