Sesamoidectomía

La sesamoidectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la extirpación de uno o ambos huesos sesamoideos situados en el pie, concretamente en la zona del dedo gordo. Estos pequeños huesos se encuentran dentro de los tendones del músculo flexor hallucis brevis, que contribuye al movimiento del dedo gordo. Desempeñan un papel vital en la funcionalidad de la primera articulación metatarsofalángica al ayudar a transmitir la fuerza y reducir la fricción al caminar, correr y realizar otras actividades.

¿Por qué es necesaria la sesamoidectomía?

Las fracturas y los trastornos de los huesos sesamoideos pueden deberse a un estrés crónico, un traumatismo o un movimiento repetitivo. Cuando los tratamientos conservadores como el reposo, el hielo, los antiinflamatorios y las plantillas ortopédicas no proporcionan alivio, puede ser necesaria la cirugía. Una afección como la fractura del hueso sesamoideo del hallux, frecuente en atletas, puede requerir una sesamoidectomía si no se cura con tratamientos no quirúrgicos.

 

Síntomas que conducen a la cirugía

Una fractura o trastorno del sesamoideo suele cursar con dolor en la parte inferior del dedo gordo, especialmente al soportar peso. El dolor puede empeorar con actividades como caminar, correr o empujar desde el suelo. También puede observarse hinchazón y sensibilidad alrededor de la zona. Si estos síntomas persisten a pesar de los tratamientos conservadores, puede plantearse una sesamoidectomía.

 

La intervención: ¿Cómo se realiza la sesamoidectomía?

El procedimiento suele consistir en realizar una incisión cerca del hueso sesamoideo afectado. Dependiendo de la localización de la fractura, el cirujano puede adoptar diferentes enfoques para acceder al hueso.

Abordaje medial: En las fracturas del sesamoideo medial (en la cara interna del dedo gordo), el cirujano realiza una incisión a lo largo de la cara interna del pie. Este abordaje permite una escisión cuidadosa del hueso sesamoideo al tiempo que protege estructuras importantes como nervios y tendones.

Abordaje lateral: Para las fracturas en la parte externa del pie, se realiza una incisión dorsal (en la parte superior del pie) que permite acceder al sesamoideo lateral. De nuevo, el hueso se extrae con cuidado y se reparan los tendones circundantes.

A continuación se extirpa el hueso y se suturan las estructuras restantes. La intervención suele durar menos de una hora y se realiza de forma ambulatoria, lo que significa que puede irse a casa el mismo día.

 

Recuperación y cuidados postoperatorios

Tras la intervención, se aconseja a los pacientes que lleven un zapato o una bota postoperatoria. El periodo de recuperación inicial suele ser de 7 a 10 días sin soportar peso, seguidos de un retorno gradual al soporte de peso según se tolere. La mayoría de los pacientes pueden reanudar sus actividades normales en un plazo aproximado de 8 a 12 semanas, dependiendo de la localización de la fractura y del abordaje quirúrgico utilizado.

Los pacientes pueden esperar un alivio significativo del dolor tras la intervención. En un estudio, los niveles de dolor descendieron drásticamente de una media de 6,2 (en una escala de 0 a 10) antes de la intervención a 0,7 después de la misma.

 

Beneficios de la sesamoidectomía

Alivio del dolor: El principal beneficio de la sesamoidectomía es el alivio del dolor. La eliminación del hueso dañado permite a los pacientes reanudar sus actividades habituales sin molestias.

Recuperación más rápida para los atletas: Para los atletas o personas muy activas, la sesamoidectomía ofrece un retorno más rápido a las actividades físicas en comparación con otros tratamientos como la fijación quirúrgica. Por término medio, los pacientes vuelven a la actividad en 11,6 semanas tras la intervención.

Mejora de la funcionalidad: Muchos pacientes descubren que su función general del pie mejora después de la cirugía, con menos problemas relacionados con el dedo gordo y las articulaciones circundantes.

 

Riesgos y complicaciones

Aunque la sesamoidectomía suele ser segura, conlleva algunos riesgos, como cualquier intervención quirúrgica. Las complicaciones más comunes son:

Hallux Valgus (deformidad en forma de juanete): En algunos casos, especialmente tras una sesamoidectomía medial, los pacientes pueden desarrollar hallux valgus, que es una deformidad del dedo gordo que apunta hacia fuera. Esto ocurrió en uno de los 24 pacientes de un estudio realizado tras una sesamoidectomía medial.

Metatarsalgia (dolor en la bola del pie): Algunos pacientes pueden desarrollar dolor en la bola del pie después de la cirugía, especialmente si la extirpación del sesamoideo altera la mecánica de la marcha.

Rigidez o disminución de la amplitud de movimiento: En ocasiones, puede aparecer rigidez en la articulación del dedo gordo, lo que dificulta su flexión.

A pesar de estos riesgos potenciales, la tasa global de complicaciones tras una sesamoidectomía es relativamente baja, y la mayoría de los pacientes vuelven a sus actividades normales sin problemas significativos. La tasa de éxito de los deportistas que vuelven a practicar deporte al nivel que tenían antes de la lesión es de aproximadamente el 90%.

Conclusión

La sesamoidectomía es una solución quirúrgica muy eficaz para quienes sufren fracturas o trastornos sintomáticos del hueso sesamoideo del hallux. Para las personas que no responden a los tratamientos conservadores, proporciona un alivio significativo del dolor y una buena oportunidad de volver a la actividad normal en pocos meses. Sin embargo, como cualquier intervención quirúrgica, conlleva riesgos y posibles complicaciones, por lo que es importante comentar todas las opciones disponibles con su cirujano ortopédico.

 

¿Tiene más preguntas?

Q. ¿Qué es la sesamoidectomía?
A. La sesamoidectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en extirpar uno o ambos huesos sesamoideos situados en el pie, normalmente en la zona del dedo gordo, para aliviar el dolor causado por fracturas o trastornos de estos huesos.

Q. ¿Por qué es necesaria la sesamoidectomía?
A. Es necesaria cuando una fractura o trastorno del hueso sesamoideo causa dolor persistente que no responde a tratamientos conservadores como reposo, hielo, antiinflamatorios u ortesis.

Q. ¿Cómo se realiza una sesamoidectomía?
A. El procedimiento consiste en realizar una incisión cerca del hueso sesamoideo afectado, extirpar cuidadosamente el hueso y cerrar la incisión. En función de la localización del hueso sesamoideo, se utilizan distintos métodos.

Q. ¿Cuál es el tiempo de recuperación tras una sesamoidectomía?
A. El periodo de recuperación inicial suele ser de 7 a 10 días sin cargar peso, seguidos de una recuperación gradual. La recuperación completa suele llevar de 8 a 12 semanas.

Q. ¿Cuáles son los riesgos de la sesamoidectomía?
A. Los riesgos incluyen infección, daño nervioso, recurrencia de los síntomas y cambios en la mecánica del pie, como dolor en la bola del pie (metatarsalgia).

Q. ¿Puedo volver a hacer deporte después de una sesamoidectomía?
A. La mayoría de los pacientes pueden volver a practicar deporte en un plazo de 8 a 12 semanas después de la intervención, dependiendo de la evolución de la cicatrización y del tipo de actividad.

Q. ¿Qué eficacia tiene la sesamoidectomía para aliviar el dolor?
A. El procedimiento es muy eficaz para aliviar el dolor, y la mayoría de los pacientes experimentan una mejoría significativa de los síntomas, sobre todo los deportistas, y muchos de ellos recuperan el nivel de actividad que tenían antes de la lesión.

Q. ¿Cuáles son los efectos a largo plazo de la sesamoidectomía?
A. Los efectos a largo plazo incluyen el restablecimiento de la función y el alivio del dolor, aunque algunos pacientes pueden experimentar ligeros cambios en la mecánica del pie o desarrollar complicaciones menores, que normalmente pueden tratarse con rehabilitación.

Q. ¿Tendré que llevar una escayola después de la sesamoidectomía?
A. Sí, es probable que tenga que llevar una escayola, bota o zapato especial durante unas semanas para proteger el pie y permitir que la zona quirúrgica cicatrice correctamente.

Q. ¿Se pueden extirpar los dos huesos sesamoideos al mismo tiempo?
A. Sí, ambos huesos sesamoideos pueden extirparse si es necesario, pero esto depende de la gravedad del daño en los huesos. La decisión se toma en función del estado del paciente y de la recomendación del cirujano.

Q. ¿Cuánto tiempo estaré incapacitado para caminar después de una sesamoidectomía?
A. Deberá evitar poner peso sobre el pie afectado durante unas 2 a 4 semanas, dependiendo del abordaje quirúrgico y del proceso de curación específico.

Q. ¿Puede la sesamoidectomía causar cambios permanentes en la función del pie?
A. Aunque la mayoría de los pacientes experimentan un alivio del dolor a largo plazo, algunos pueden experimentar cambios en la mecánica del pie, en particular en la forma en que se distribuye la presión a través del pie, lo que a veces puede provocar molestias en el antepié.

Q. ¿Es necesaria la fisioterapia después de una sesamoidectomía?
A. A menudo se recomienda la fisioterapia para restaurar la fuerza, la flexibilidad y el movimiento normal del pie, especialmente si la cirugía implicó una recuperación extensa.

Q. ¿Qué eficacia tiene la sesamoidectomía en el tratamiento de la sesamoiditis o las fracturas?
A. La sesamoidectomía es muy eficaz para tratar la sesamoiditis crónica o las fracturas que no se curan con tratamientos conservadores. Reduce significativamente el dolor y permite a la mayoría de los pacientes volver a sus actividades normales.

Q. ¿Qué debo hacer para prevenir las complicaciones después de una sesamoidectomía?
A. Para evitar complicaciones, es importante seguir las instrucciones postoperatorias del cirujano, que pueden incluir no cargar peso en el pie, llevar calzado protector y acudir a las citas de seguimiento para controlar la cicatrización.

Q. ¿Puede la sesamoidectomía provocar artritis u otros problemas articulares a largo plazo?
A. Aunque es poco frecuente, la extirpación de los huesos sesamoideos puede modificar la mecánica del pie, aumentando potencialmente la tensión sobre otras articulaciones del pie y dando lugar a afecciones como la artritis en la articulación metatarsiana. Un seguimiento regular y un calzado adecuado pueden ayudar a controlar este riesgo.

Dr. Mo Athar
Dr. Mo Athar
A seasoned orthopedic surgeon and foot and ankle specialist, Dr. Mohammad Athar welcomes patients at the offices of Complete Orthopedics in Queens / Long Island. Fellowship trained in both hip and knee reconstruction, Dr. Athar has extensive expertise in both total hip replacements and total knee replacements for arthritis of the hip and knee, respectively. As an orthopedic surgeon, he also performs surgery to treat meniscal tears, cartilage injuries, and fractures. He is certified for robotics assisted hip and knee replacements, and well versed in cutting-edge cartilage replacement techniques.
In addition, Dr. Athar is a fellowship-trained foot and ankle specialist, which has allowed him to accrue a vast experience in foot and ankle surgery, including ankle replacement, new cartilage replacement techniques, and minimally invasive foot surgery. In this role, he performs surgery to treat ankle arthritis, foot deformity, bunions, diabetic foot complications, toe deformity, and fractures of the lower extremities. Dr. Athar is adept at non-surgical treatment of musculoskeletal conditions in the upper and lower extremities such as braces, medication, orthotics, or injections to treat the above-mentioned conditions.

 

D10x