Escisión de la osteotomía maleolar medial

Escisión de la osteotomía maleolar medial

La escisión de la osteotomía maleolar medial es una técnica quirúrgica utilizada para tratar las lesiones osteocondrales (LOC) y las fracturas del astrágalo. Este método es especialmente relevante cuando los procedimientos menos invasivos, como la artroscopia, son insuficientes para acceder a las lesiones situadas en la cara medial del astrágalo. La osteotomía maleolar medial proporciona un enfoque sólido para que los cirujanos consigan una exposición óptima para reparar o abordar defectos osteocondrales en el astrágalo.

La anatomía de la articulación del tobillo es crucial para comprender el procedimiento. El maléolo medial, situado en la cara interna del tobillo, es una estructura clave que debe tratarse con cuidado durante la intervención. Las osteotomías, o cortes óseos, se realizan para exponer las estructuras articulares subyacentes, lo que permite un mejor acceso a la zona dañada. Sin embargo, es esencial minimizar la lesión de los tejidos circundantes, como tendones, nervios y vasos sanguíneos, durante este procedimiento.

Finalidad e indicaciones

Las lesiones osteocondrales del astrágalo suelen ser consecuencia de traumatismos o cambios degenerativos que provocan daños en el cartílago y el hueso subyacente. Estas lesiones se localizan con mayor frecuencia en la cúpula medial y lateral del astrágalo. La osteotomía maleolar medial está indicada cuando las lesiones están situadas en la cara medial del astrágalo, concretamente en la región posteromedial, donde el acceso puede resultar complicado.

Los objetivos principales de esta cirugía son:

  1. Proporcionar una exposición óptima al astrágalo medial.
  2. Permitir un tratamiento eficaz de las lesiones osteocondrales, ya sea mediante desbridamiento, injerto u otras técnicas reconstructivas.
  3. Minimizar las complicaciones a largo plazo, como la artrosis y la degeneración articular.

Abordaje quirúrgico

El procedimiento comienza con una incisión longitudinal a lo largo de la cara medial del tobillo, que permite acceder al maléolo medial. A partir de aquí, el cirujano se prepara para la osteotomía planificando cuidadosamente la dirección y la ubicación del corte óseo. Es esencial evitar un daño excesivo del cartílago durante este paso para prevenir complicaciones a largo plazo, como artritis o incongruencias articulares.

Existen varias técnicas de osteotomía, como la osteotomía oblicua, la osteotomía en V y la osteotomía escalonada. Entre ellas, la osteotomía oblicua es el método preferido debido a su equilibrio entre sencillez quirúrgica y exposición eficaz. El ángulo de la osteotomía es fundamental para minimizar las complicaciones y garantizar una buena alineación de la osteotomía con la superficie articular de la tibia y el astrágalo.

Planificación preoperatoria

Una planificación preoperatoria adecuada es esencial para el éxito de la osteotomía maleolar medial. Los cirujanos se basan en imágenes radiográficas, como radiografías y tomografías computarizadas, para evaluar la ubicación y el tamaño de la lesión. Estas imágenes ayudan a determinar la ubicación óptima de la osteotomía y guían al cirujano en la creación de una incisión que minimice el daño a los tejidos circundantes.

En particular, la intersección entre el plafón tibial (la superficie inferior de la tibia) y el maléolo medial es un punto de referencia crítico para dirigir la osteotomía. El objetivo de los cirujanos es dirigir la osteotomía perpendicularmente a la superficie articular de la tibia para evitar incongruencias articulares que podrían provocar complicaciones posquirúrgicas.

Técnica quirúrgica

La osteotomía se realiza con una sierra oscilante, que permite cortar el hueso de forma controlada. El cirujano debe asegurarse de que el corte de la osteotomía no se extienda demasiado en la articulación para evitar dañar el cartílago. Normalmente, el corte se realiza oblicuamente, entrando en el hueso en un ángulo de 30 grados con respecto al eje tibial. Este ángulo proporciona una exposición suficiente del astrágalo medial al tiempo que minimiza el daño al cartílago.

Tras la osteotomía, se trata la lesión del astrágalo, normalmente con un procedimiento como el autoinjerto osteocondral, en el que se transfieren hueso y cartílago sanos de otra parte del cuerpo para reparar la cúpula del astrágalo dañada. Una vez completado el tratamiento de la lesión, se cierra la zona de la osteotomía y se insertan tornillos para estabilizar el maléolo medial y garantizar una cicatrización adecuada.

Cuidados postoperatorios y recuperación

Tras la intervención, los pacientes suelen necesitar un periodo de inmovilización para que cicatrice la zona de la osteotomía. Es posible que se limite la carga de peso en la pierna afectada durante varias semanas. La fisioterapia es una parte esencial del proceso de recuperación para restablecer la amplitud de movimiento, la fuerza y la función de la articulación del tobillo.

Los seguimientos radiográficos son fundamentales durante la fase de recuperación para vigilar complicaciones como la malunión, la no unión o cualquier incongruencia articular. En algunos casos, puede ser necesaria la retirada del material si los tornillos utilizados en la osteotomía causan molestias o interfieren con el movimiento del tobillo.

Riesgos y complicaciones

Como cualquier intervención quirúrgica, la escisión de la osteotomía maleolar medial conlleva riesgos potenciales. Estos pueden incluir:

  1. Infección: La infección en la zona quirúrgica es un riesgo potencial en cualquier procedimiento invasivo.
  2. Mala unión o no unión: Si la zona de la osteotomía no cicatriza correctamente, puede producirse una mala alineación o que el hueso no se una correctamente.
  3. Daño del cartílago: Aunque el objetivo es reducir al mínimo el daño del cartílago, puede producirse alguna lesión en el cartílago circundante, lo que puede dar lugar a una osteoartritis de aparición temprana.
  4. Problemas con los herrajes: Los tornillos utilizados para estabilizar el maléolo medial pueden causar molestias o tener que retirarse en el futuro.

Resultados clínicos

Los estudios han demostrado que la osteotomía maleolar medial, cuando se realiza con la técnica adecuada y una planificación cuidadosa, puede dar resultados de buenos a excelentes. En un estudio, la puntuación media de la American Orthopaedic Foot and Ankle Society (AOFAS) mejoró significativamente en el postoperatorio, lo que indica una mejora de la función y una reducción de los niveles de dolor. La escala analógica visual (EAV) del dolor también mostró una notable mejoría tras la intervención.

En cuanto a la morbilidad a largo plazo, los resultados sugieren que, si bien los resultados a corto y medio plazo son generalmente favorables, algunos pacientes pueden requerir la retirada del implante debido a molestias o complicaciones relacionadas con los tornillos utilizados para la fijación.

Conclusión

La osteotomía maleolar medial sigue siendo una técnica valiosa para acceder a las lesiones osteocondrales del astrágalo y tratarlas, especialmente las situadas en la cara medial del astrágalo. Cuando se realiza con una planificación y una técnica precisas, el procedimiento puede proporcionar un alivio significativo del dolor y restaurar la función articular. Sin embargo, debe prestarse especial atención a minimizar los daños en el cartílago y garantizar una fijación adecuada para evitar complicaciones a largo plazo como la artrosis o la mala alineación. Como ocurre con todas las intervenciones quirúrgicas, la investigación y el seguimiento clínico continuos son necesarios para perfeccionar las técnicas y mejorar los resultados en los pacientes.

 

¿Tiene más preguntas?

Q. ¿Para qué sirve la osteotomía maleolar medial?
A. La osteotomía maleolar medial se realiza para tratar lesiones o fracturas osteocondrales del astrágalo proporcionando un mejor acceso a la cara medial del astrágalo, lo que permite un desbridamiento o reconstrucción eficaces de la lesión.

Q. ¿Cuándo está indicada la osteotomía maleolar medial?
A. Este procedimiento suele estar indicado cuando las lesiones osteocondrales se localizan en la cara medial del astrágalo y no son accesibles mediante métodos menos invasivos como la artroscopia.

Q. ¿Cómo se realiza la osteotomía maleolar medial?
A. La cirugía consiste en realizar una incisión a lo largo de la cara medial del tobillo, cortando cuidadosamente el maléolo medial (la prominencia ósea de la cara interna del tobillo) para acceder al astrágalo y tratar la lesión.

Q. ¿Cuáles son las ventajas de la osteotomía maleolar medial?
A. Los principales beneficios incluyen un mejor acceso a las lesiones a las que no se puede llegar mediante artroscopia, lo que permite mejores opciones de tratamiento, como el desbridamiento, los injertos o las técnicas reconstructivas.

Q. ¿Cuáles son los riesgos asociados a la osteotomía maleolar medial?
A. Los riesgos incluyen infección, daño nervioso, no unión o mala unión del hueso, artritis posquirúrgica y daño a los tejidos blandos circundantes. Una técnica quirúrgica adecuada y unos cuidados postoperatorios cuidadosos ayudan a minimizar estos riesgos.

Q. ¿Cuál es el tiempo de recuperación tras una osteotomía maleolar medial?
A. La recuperación suele implicar varias semanas de inmovilización, seguidas de un periodo de rehabilitación. La recuperación completa y la vuelta a las actividades normales pueden tardar hasta 6 meses, dependiendo de la cicatrización y del progreso de la rehabilitación.

Q. ¿Se puede combinar la osteotomía maleolar medial con otros tratamientos?
A. Sí, este procedimiento se combina a menudo con tratamientos adicionales, como el autoinjerto osteocondral, para tratar la lesión dañada del astrágalo y promover una cicatrización óptima.

Q. ¿Cuál es la tasa de éxito de la osteotomía maleolar medial?
A. La intervención tiene un alto índice de éxito, y muchos pacientes refieren un alivio significativo del dolor y una mejora de la función tras la cirugía. El éxito depende de la extensión de la lesión, la técnica quirúrgica y los cuidados postoperatorios.

Q. ¿Cuánto tiempo tendré que llevar escayola o bota después de la osteotomía maleolar medial?
A. Por lo general, tendrá que llevar una escayola o una bota para caminar durante 6 a 8 semanas para proteger el hueso y garantizar una curación adecuada antes de aumentar gradualmente el soporte de peso.

Q. ¿Sentiré dolor después de la osteotomía maleolar medial?
A. Inmediatamente después de la intervención, es habitual que aparezcan molestias e hinchazón, pero el dolor suele controlarse con los medicamentos prescritos. La mayoría de los pacientes experimentan un alivio significativo del dolor una vez que el proceso de curación progresa.

Q. ¿Es necesaria la fisioterapia después de una osteotomía maleolar medial?
A. Sí, se recomienda la fisioterapia para recuperar la movilidad, la fuerza y la flexibilidad del tobillo, y para mejorar la marcha y la funcionalidad después de la intervención quirúrgica.

Q. ¿Se puede realizar una osteotomía maleolar medial en ambos tobillos al mismo tiempo?
A. Aunque es posible realizar el procedimiento en ambos tobillos, generalmente se recomienda tratar un tobillo cada vez para garantizar una curación óptima y evitar complicaciones.

Q. ¿En cuánto tiempo puedo volver al trabajo después de una osteotomía maleolar medial?
A. El plazo de reincorporación al trabajo depende de la naturaleza del mismo. La mayoría de los pacientes pueden reincorporarse a trabajos de oficina en un plazo de 2 a 4 semanas, mientras que los trabajos físicamente exigentes pueden requerir de 2 a 3 meses de recuperación.

Q. ¿Cuál es el riesgo de recidiva de la lesión talar tras la osteotomía maleolar medial?
A. Aunque la recidiva es posible, el riesgo es relativamente bajo si la intervención se realiza correctamente y si el paciente sigue las instrucciones de cuidados postoperatorios y rehabilitación para favorecer la cicatrización.

Q. ¿Se puede combinar la osteotomía maleolar medial con otras cirugías de pie y tobillo?
A. Sí, la osteotomía maleolar medial puede combinarse con otras intervenciones quirúrgicas, como reparaciones tendinosas o fusiones articulares, dependiendo de la gravedad de la afección y de las necesidades específicas del paciente.

Dr. Mo Athar
Dr. Mo Athar
A seasoned orthopedic surgeon and foot and ankle specialist, Dr. Mohammad Athar welcomes patients at the offices of Complete Orthopedics in Queens / Long Island. Fellowship trained in both hip and knee reconstruction, Dr. Athar has extensive expertise in both total hip replacements and total knee replacements for arthritis of the hip and knee, respectively. As an orthopedic surgeon, he also performs surgery to treat meniscal tears, cartilage injuries, and fractures. He is certified for robotics assisted hip and knee replacements, and well versed in cutting-edge cartilage replacement techniques.
In addition, Dr. Athar is a fellowship-trained foot and ankle specialist, which has allowed him to accrue a vast experience in foot and ankle surgery, including ankle replacement, new cartilage replacement techniques, and minimally invasive foot surgery. In this role, he performs surgery to treat ankle arthritis, foot deformity, bunions, diabetic foot complications, toe deformity, and fractures of the lower extremities. Dr. Athar is adept at non-surgical treatment of musculoskeletal conditions in the upper and lower extremities such as braces, medication, orthotics, or injections to treat the above-mentioned conditions.