Estudio de caso: Reparación de ligamentos y tendones del tobillo derecho con inestabilidad crónica

Estudio de caso: Reparación de ligamentos y tendones del tobillo derecho con inestabilidad crónica

Un varón de 42 años presentó dolor e inestabilidad persistentes en el tobillo derecho tras una lesión relacionada con el trabajo. El paciente recordaba haberse tropezado y torcido el tobillo derecho en 2022, mientras trabajaba. Inicialmente, trató el dolor con reposo y medicamentos sin receta, pero en las semanas siguientes experimentó un empeoramiento de la inestabilidad, dificultad para bajar escaleras y frecuentes episodios de «balanceo» del tobillo.

No tenía antecedentes de lesiones de tobillo y sus síntomas eran nuevos desde el accidente. Durante tres meses se intentó un tratamiento conservador, que incluía fisioterapia, ortesis y medicación antiinflamatoria, pero la mejoría fue mínima. Sus principales preocupaciones eran la incapacidad de soportar peso cómodamente, la inestabilidad durante las actividades diarias y el miedo a caerse.

Debido a las continuas limitaciones funcionales, se sometió a una resonancia magnética, que reveló:
Roturas parciales del ligamento talofibular anterior y del ligamento calcaneofibular
Rotura de grado 2 del tendón peroneo brevis
Inflamación del tendón de Aquiles y de la fascia plantar

Dado el fracaso de los tratamientos no quirúrgicos y la inestabilidad continuada del tobillo, se le aconsejó proceder a una intervención quirúrgica para restaurar la estabilidad y evitar un mayor deterioro.

Planificación preoperatoria y cirugía

Se asesoró exhaustivamente al paciente sobre las opciones operatorias y no operatorias, que incluían fisioterapia continuada, ortesis y reparación quirúrgica. Dado su estilo de vida activo y los síntomas progresivos, optó por la cirugía. Se discutieron en detalle los riesgos y beneficios de la cirugía, incluidas posibles complicaciones como lesiones nerviosas, dolor crónico, infección y reaparición de la inestabilidad.

En 2023 se sometió a:
Tenolisis del tendón peroneo derecho
Reparación del tendón peroneo derecho
Reparación del ligamento lateral derecho mediante el procedimiento modificado de Brostrom-Gould
Reparación de los peroneos luxados
Aplicación de una férula de pierna corta.

Intraoperatoriamente, se observó una atenuación e inestabilidad significativas del complejo ligamentoso lateral, junto con un desgarro longitudinal del tendón brevis peroneo y tendones peroneos luxados. El abordaje quirúrgico garantizó la estabilidad, y la intervención se completó con éxito con una pérdida mínima de sangre.

Evolución postoperatoria y recuperación

Primer seguimiento

En su primera visita postoperatoria, el paciente refirió dolor controlado con oxicodona y gabapentina, pero notó rigidez e hinchazón en el tobillo. Las incisiones estaban limpias y sin signos de infección. Se le cambió la férula por una bota CAM y se le remitió a fisioterapia para realizar ejercicios suaves de amplitud de movimiento.

Progresos en fisioterapia y rehabilitación

Rehabilitación temprana
El paciente comenzó la fisioterapia . Sus quejas principales eran dolor persistente e hinchazón leve, pero seguía cumpliendo el régimen. La terapia se centró en terapia manual, ejercicios de fortalecimiento y reeducación neuromuscular para mejorar el equilibrio y el control del tobillo.

Progresión del soporte de peso
A principios de agosto, dejó de usar la bota CAM y empezó a soportar todo el peso que toleraba. Aunque el dolor había mejorado, seguía teniendo hinchazón y rigidez residuales. La terapia introdujo entrenamiento de la marcha, ejercicios propioceptivos, ejercicios de fortalecimiento con una sola pierna y carga progresiva de la articulación del tobillo.

Mejora de la fuerza y la función
En esta fase, el paciente informó de que sentía el tobillo más fuerte, aunque seguía teniendo dolor ocasional y algunas dificultades con los ejercicios de equilibrio. Las sesiones de terapia incluyeron ejercicios de apoyo con una sola pierna, golpes con conos, entrenamiento del equilibrio y técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva. Se le animó a seguir haciendo ejercicios de fortalecimiento en casa para mejorar aún más la estabilidad de la articulación.

Etapas finales de la recuperación
A mediados de septiembre, el paciente había alcanzado casi la plena funcionalidad, con sólo ligeras molestias tras permanecer de pie o caminar durante mucho tiempo. Su dolor seguía siendo leve después de la terapia, pero ahora soportaba todo su peso, caminaba sin dispositivos de asistencia y había recuperado toda la movilidad y fuerza del tobillo.

Seguimiento final y resultados
En el seguimiento a los cuatro meses, el paciente soportaba todo su peso y había vuelto a trabajar a pleno rendimiento. Ya no necesitaba ortesis y tenía una estabilidad total del tobillo con un dolor mínimo. Las radiografías de seguimiento mostraban una cicatrización completa sin complicaciones en el hardware.

Aunque seguía experimentando irritación leve ocasional a lo largo del nervio peroneo, era manejable con estiramientos y modificación de la actividad.

Plan de rehabilitación y resultados a largo plazo

A la paciente se le prescribió un programa de rehabilitación estructurado, que incluía:
ejercicios completos de fortalecimiento para mejorar la estabilidad y la movilidad del tobillo.
Regreso gradual a las actividades de soporte de peso durante las siguientes 4-6 semanas.
Entrenamiento del equilibrio para mejorar la propiocepción y reducir el riesgo de volver a lesionarse.
Vigilancia de posibles complicaciones, como rigidez o inestabilidad persistentes.
A pesar de las dificultades iniciales, el compromiso del paciente con la fisioterapia contribuyó a su satisfactoria recuperación. El paciente sigue en seguimiento a largo plazo.

 

Conclusión

Este caso destaca el éxito de la reparación quirúrgica de una compleja lesión de tobillo, seguida de un programa de rehabilitación estructurado. A los cuatro meses del postoperatorio, la paciente:

Se reincorporó al trabajo a tiempo completo
Alcanzó plena capacidad para soportar peso
Mejoró el equilibrio y la propiocepción
Sólo experimentó molestias leves ocasionales

Su dedicación a la rehabilitación y el cumplimiento de los protocolos postoperatorios fueron cruciales para lograr un excelente resultado funcional. El caso refuerza la importancia de una intervención quirúrgica a tiempo y una rehabilitación progresiva para restaurar la función y prevenir la inestabilidad a largo plazo.

Descargo de responsabilidad: El nombre, la edad, el sexo, las fechas y los acontecimientos del paciente se han modificado para proteger su privacidad.

Dr. Mo Athar
Dr. Mo Athar
A seasoned orthopedic surgeon and foot and ankle specialist, Dr. Mohammad Athar welcomes patients at the offices of Complete Orthopedics in Queens / Long Island. Fellowship trained in both hip and knee reconstruction, Dr. Athar has extensive expertise in both total hip replacements and total knee replacements for arthritis of the hip and knee, respectively. As an orthopedic surgeon, he also performs surgery to treat meniscal tears, cartilage injuries, and fractures. He is certified for robotics assisted hip and knee replacements, and well versed in cutting-edge cartilage replacement techniques.
In addition, Dr. Athar is a fellowship-trained foot and ankle specialist, which has allowed him to accrue a vast experience in foot and ankle surgery, including ankle replacement, new cartilage replacement techniques, and minimally invasive foot surgery. In this role, he performs surgery to treat ankle arthritis, foot deformity, bunions, diabetic foot complications, toe deformity, and fractures of the lower extremities. Dr. Athar is adept at non-surgical treatment of musculoskeletal conditions in the upper and lower extremities such as braces, medication, orthotics, or injections to treat the above-mentioned conditions.

 

D10x