SÃndrome de Os Trigonum: Entender la enfermedad y sus opciones de tratamiento
El sÃndrome del os Trigonum (OTS) es una afección que afecta a la parte posterior del tobillo y suele causar dolor y molestias en la parte inferior de la pierna. Este sÃndrome se produce cuando un pequeño hueso adicional, denominado os trigonum, no se fusiona con el astrágalo durante el desarrollo. Aunque el os trigonum está presente en un pequeño porcentaje de la población, no suele causar sÃntomas. Sin embargo, en determinadas circunstancias, este hueso extra puede provocar molestias importantes, sobre todo en personas que realizan actividades que implican movimientos repetitivos del tobillo, como atletas, bailarines y algunos trabajadores.
Introducción a Os Trigonum
El os trigonum es un osÃculo accesorio que se forma en la apófisis posterior del astrágalo, situada en la parte posterior de la articulación del tobillo. Rosenmuller describió por primera vez esta estructura en 1804, identificándola como un centro de osificación secundario. En la mayorÃa de los individuos, el os trigonum se fusiona con el astrágalo en la infancia, pero en un porcentaje de la población, esta fusión no se produce, dando lugar a un pequeño hueso extra. En ocasiones, este hueso no fusionado puede provocar un pinzamiento posterior del tobillo, especialmente en atletas que realizan movimientos repetitivos de flexión plantar, como bailarines de ballet, nadadores y futbolistas .
FisiopatologÃa y causas
El sÃndrome del os trigonum, o sÃndrome de pinzamiento posterior del tobillo (PAIS), se desarrolla cuando este hueso accesorio provoca fricción o compresión contra las estructuras circundantes durante el movimiento del tobillo. El sÃndrome se desencadena con mayor frecuencia por la flexión plantar repetitiva, en la que el pie apunta hacia abajo, haciendo que el os trigonum choque contra la tibia o el calcáneo. Esta afección también puede ser consecuencia de una lesión aguda del tobillo, como una fractura de la apófisis Stieda, que es la prominencia ósea que se extiende desde la parte posterior del astrágalo .
El sÃndrome del os trigonum también se asocia a problemas tendinosos, especialmente del tendón del flexor largo del dedo gordo (FHL), que recorre la parte posterior del tobillo. Cuando el tendón FHL roza el os trigonum, puede inflamarse, lo que provoca dolor y molestias adicionales. Esto puede exacerbar los sÃntomas, ya que el tendón se irrita durante los movimientos que implican empujar, como correr o bailar.
SÃntomas y diagnóstico
El principal sÃntoma del sÃndrome del os trigonum es el dolor en la parte posterior del tobillo, que empeora con la flexión plantar o las actividades que requieren movimientos enérgicos del tobillo. Otros sÃntomas pueden ser hinchazón, sensibilidad y rigidez en el tobillo. El dolor suele ser profundo y puede agravarse con actividades como saltar, correr o empujar durante una rutina de baile.
El diagnóstico del sÃndrome del os trigonum requiere una evaluación exhaustiva, que incluya una historia clÃnica y una exploración fÃsica minuciosas. Durante la exploración, el médico evaluará la amplitud de movimiento del tobillo y puede realizar pruebas especÃficas, como la prueba de empuje del talón, que consiste en comprimir el astrágalo entre la tibia y el calcáneo para reproducir el dolor. Las pruebas de imagen, como las radiografÃas y las resonancias magnéticas, son esenciales para confirmar el diagnóstico. Las radiografÃas pueden revelar la presencia del os trigonum, y las resonancias magnéticas pueden evaluar cualquier daño o inflamación de los tejidos blandos, especialmente en el tendón FHL .
Opciones de tratamiento
El tratamiento del sÃndrome del os trigonum suele comenzar con medidas conservadoras destinadas a reducir la inflamación y aliviar el dolor. Estos pueden incluir:
- Reposo y modificación de la actividad: Evitar las actividades que exacerban los sÃntomas, como la flexión plantar excesiva, puede ayudar a controlar la afección.
- Protocolo RICE: El reposo, el hielo, la compresión y la elevación pueden reducir la hinchazón y proporcionar un alivio temporal.
- Medicamentos antiinflamatorios: Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden ayudar a controlar el dolor y la inflamación.
- Fisioterapia: Los ejercicios especÃficos para fortalecer los músculos del tobillo y mejorar la flexibilidad pueden reducir la tensión en la zona afectada.
- Inyecciones de corticosteroides: En los casos en que el dolor persiste, las inyecciones de corticosteroides pueden proporcionar alivio al reducir la inflamación alrededor del os trigonum o el tendón FHL .
Si los tratamientos conservadores no consiguen mejorar los sÃntomas al cabo de 3 a 6 meses, o si el paciente es un atleta o bailarÃn que requiere una recuperación más rápida, puede ser necesaria una intervención quirúrgica. La cirugÃa suele consistir en la extirpación del os trigonum para aliviar el pinzamiento y restablecer el movimiento normal del tobillo.
Abordajes quirúrgicos
Existen varias técnicas quirúrgicas para tratar el sÃndrome del os trigonum, dependiendo de la gravedad de la afección y de las necesidades especÃficas del paciente. Los enfoques más comunes incluyen:
- CirugÃa endoscópica: Esta técnica mÃnimamente invasiva utiliza una pequeña cámara e instrumentos para extirpar el os trigonum. Los estudios han demostrado que la escisión endoscópica conlleva tiempos de recuperación más rápidos y menos complicaciones que la cirugÃa abierta. Es especialmente beneficiosa para atletas y bailarines que desean volver a la actividad rápidamente .
- CirugÃa artroscópica: Este método consiste en utilizar una pequeña cámara para guiar al cirujano en la extirpación del os trigonum a través de pequeñas incisiones. Esta técnica es adecuada para casos más complicados en los que existen patologÃas articulares adicionales, como artritis o lesiones tendinosas.
- CirugÃa abierta: En algunos casos, puede ser necesaria una incisión mayor, sobre todo si el os trigonum es grande o si hay problemas asociados que deban tratarse. La cirugÃa abierta puede ser necesaria en casos más complejos en los que estén implicadas otras estructuras alrededor de la articulación del tobillo.
Cada técnica quirúrgica tiene sus pros y sus contras. Los abordajes endoscópicos y artroscópicos ofrecen tiempos de recuperación más rápidos y menos riesgo de complicaciones, mientras que la cirugÃa abierta puede ser necesaria en casos más extensos.
Cuidados postoperatorios
Tras la intervención, los pacientes suelen llevar un vendaje voluminoso y una bota para proteger el tobillo. Al principio, el soporte de peso puede estar limitado, pero la mayorÃa de los pacientes pueden empezar a realizar ejercicios suaves de amplitud de movimiento al cabo de unos dÃas. La vuelta completa a la actividad suele producirse entre 3 y 6 meses, dependiendo del tipo de cirugÃa realizada.
Conclusión
El sÃndrome de Os trigonum es una afección que puede afectar significativamente a la capacidad de una persona para realizar actividades cotidianas o practicar deportes. Aunque el tratamiento conservador suele ser eficaz, la intervención quirúrgica puede ser necesaria para quienes no responden a las terapias iniciales o realizan actividades muy exigentes. La elección del tratamiento depende de la gravedad de la afección, el nivel de actividad del paciente y los sÃntomas especÃficos presentes. Con un diagnóstico y un tratamiento adecuados, las personas con sÃndrome del os trigonum pueden conseguir un alivio significativo del dolor y volver a sus actividades normales.
¿Tiene más preguntas?
Q. ¿Qué es el sÃndrome de Os Trigonum?
A. El sÃndrome de Os Trigonum es una afección en la que se irrita un hueso adicional situado en la parte posterior del tobillo, a menudo debido a un esfuerzo repetitivo o a un traumatismo.
Q. ¿Cuáles son las causas del sÃndrome de Os Trigonum?
A. Suele producirse cuando los dedos de los pies apuntan repetidamente hacia abajo, especialmente en bailarines de ballet, futbolistas y otros atletas.
Q. ¿Quién tiene más probabilidades de desarrollar el sÃndrome de Os Trigonum?
A. Los deportistas que realizan actividades que requieren una flexión plantar frecuente, como las bailarinas de ballet y los futbolistas, son más propensos a desarrollar esta afección.
Q. ¿Cuáles son los sÃntomas del sÃndrome de Os Trigonum?
A. Los sÃntomas incluyen dolor en la parte posterior del tobillo, hinchazón, sensibilidad y dificultad para señalar con los dedos.
Q. ¿Cómo se diagnostica el sÃndrome de Os Trigonum?
A. El diagnóstico se realiza mediante exploración clÃnica y se confirma con estudios de imagen como radiografÃas, resonancia magnética o tomografÃa computarizada.
Q. ¿Qué técnica de imagen es más útil para diagnosticar la afectación de partes blandas en el SÃndrome de Os Trigonum?
A. La RM es más útil para evaluar la inflamación de los tejidos blandos alrededor del os trigonum.
Q. ¿Qué tratamientos no quirúrgicos existen para el sÃndrome de Os Trigonum?
A. Los tratamientos no quirúrgicos incluyen reposo, hielo, medicamentos antiinflamatorios, fisioterapia e inmovilización con una bota para caminar o una ortesis.
Q. ¿Cuándo se considera la cirugÃa para el sÃndrome de Os Trigonum?
A. La cirugÃa se considera cuando fracasan los tratamientos conservadores y persisten los sÃntomas, y suele implicar la extirpación del os trigonum.
Q. ¿Qué opciones quirúrgicas existen para el sÃndrome de Os Trigonum?
A. El os trigonum puede extirparse mediante cirugÃa abierta o artroscópica, dependiendo de las preferencias del cirujano y del caso concreto.
Q. ¿Cuál es el tiempo de recuperación después de la intervención quirúrgica del sÃndrome del os Trigonum?
A. La recuperación suele implicar unas semanas de inmovilización seguidas de fisioterapia, y la mayorÃa de los pacientes vuelven a la actividad en unos meses.
Q. ¿Se puede prevenir el sÃndrome de Os Trigonum?
A. La prevención implica evitar la flexión plantar forzada repetitiva y abordar cualquier problema biomecánico que contribuya a la afección.

Dr. Mo Athar