Parálisis del Nervio Peroneo: Una visión global
La parálisis del nervio peroneo es una afección neurológica frecuente que afecta a la extremidad inferior. La causa más frecuente es la compresión del nervio peroneo, que provoca una afección conocida comúnmente como pie caÃdo. El nervio peroneo es responsable del control motor de los músculos implicados en la dorsiflexión y eversión del pie. Cuando este nervio está dañado, puede provocar una pérdida significativa de la función, causando dificultades para caminar, estar de pie y la movilidad en general.
AnatomÃa del nervio peroneo
El nervio peroneo común (NPC) deriva de las raÃces nerviosas L4, L5, S1 y S2 como parte del nervio ciático. Desciende por la cara lateral y posterior del muslo, dando lugar a varias ramas. El nervio se divide en la fosa poplÃtea superior para formar los nervios peroneos superficial y profundo, que son responsables de las funciones motoras y sensoriales de la pierna y el pie.
En su punto más vulnerable, el nervio peroneo discurre alrededor de la cabeza del peroné, por lo que es susceptible de compresión en este lugar. Esta caracterÃstica anatómica es una de las principales razones por las que la cabeza del peroné es la localización más frecuente del atrapamiento del nervio peroneo. El nervio peroneo profundo (DPN), que controla la dorsiflexión del pie, es especialmente propenso a sufrir lesiones debido a su proximidad al peroné.
Causas de la parálisis del nervio peroneo
La parálisis del nervio peroneo puede deberse a diversas causas, siendo la compresión la más frecuente. La presión externa, como la sedestación prolongada, el cruce de piernas o el uso de dispositivos restrictivos como las escayolas, puede provocar una compresión temporal. Los traumatismos, como las luxaciones o fracturas de rodilla, son otra causa frecuente, sobre todo cuando la cabeza del peroné está impactada . Otros factores incluyen la diabetes, que puede provocar neuropatÃas periféricas, asà como causas iatrogénicas como la colocación quirúrgica o procedimientos quirúrgicos en la rodilla, la cadera o el tobillo.
Un factor de riesgo importante para la parálisis del nervio peroneo es la pérdida rápida de peso, que puede provocar una reducción de la grasa subcutánea alrededor de la cabeza del peroné, lo que hace que el nervio esté más expuesto a fuerzas externas . Además, el cruce habitual de piernas y la postura en cuclillas se han identificado como factores que contribuyen a la compresión del nervio .
SÃntomas y diagnóstico
El sÃntoma caracterÃstico de la parálisis del nervio peroneo es el pie caÃdo, que provoca dificultad para levantar el pie al caminar. Los pacientes a menudo experimentan una marcha en estepaje, en la que levantan la rodilla más de lo normal para evitar arrastrar el pie . También son frecuentes los déficits sensoriales, como entumecimiento u hormigueo a lo largo del lateral de la pierna, el dorso del pie o el primer espacio web. En algunos casos, los pacientes pueden experimentar dolor, sobre todo si la lesión nerviosa es traumática .
La exploración fÃsica desempeña un papel crucial en el diagnóstico de la parálisis del nervio peroneo. Una evaluación minuciosa de la marcha, la fuerza muscular y la función sensorial del paciente puede proporcionar pistas vitales. La «marcha en estepaje» suele ser un indicador clave, junto con la debilidad en la dorsiflexión y eversión del pie . Los estudios electrodiagnósticos, incluida la velocidad de conducción nerviosa (VCN) y la electromiografÃa (EMG), son valiosos para localizar la lesión nerviosa y evaluar su gravedad.
Tratamiento de la parálisis del nervio peroneo
El tratamiento de la parálisis del nervio peroneo varÃa en función de la gravedad y la causa de la afección. La mayorÃa de los casos de parálisis leve o moderada mejoran con un tratamiento no quirúrgico, que puede incluir la modificación de la actividad, el uso de órtesis y la fisioterapia. Los aparatos ortopédicos, como las órtesis de tobillo-pie a medida, pueden ayudar a los pacientes con pie caÃdo a mantener una distancia adecuada entre el pie y el suelo al caminar.
En los casos en que fracasan las medidas conservadoras o si la lesión nerviosa es grave, puede ser necesaria una intervención quirúrgica. La descompresión nerviosa se realiza habitualmente para aliviar la presión sobre el nervio peroneo en la cabeza del peroné. En el caso de lesiones traumáticas o lesiones que impliquen masas compresivas, puede ser necesaria la cirugÃa para reparar o extirpar el tejido afectado .
Si se identifica una masa compresiva, como un ganglio intraneural, puede estar indicada la extirpación quirúrgica para evitar un daño mayor del nervio . Además, los procedimientos de transferencia tendinosa, como la transferencia del tendón tibial posterior para restaurar la dorsiflexión del tobillo, pueden utilizarse en casos en los que el nervio no puede recuperarse por completo .
Técnicas quirúrgicas para la transferencia de nervios y tendones
En los casos en que la descompresión o reparación nerviosa no da resultados satisfactorios, pueden utilizarse transferencias tendinosas para restablecer cierta función. El tendón tibial posterior (PTT) suele transferirse al cuneiforme lateral para ayudar a restablecer la dorsiflexión. Este procedimiento ha dado resultados prometedores, sobre todo en pacientes con lesiones graves del nervio peroneo. Al transferir el PTT, se ayuda a aliviar la fuerza deformante que impide el movimiento normal del pie.
La transferencia quirúrgica del tendón puede realizarse a través de un abordaje subcutáneo o de la membrana interósea, ofreciendo este último ventajas biomecánicas al proporcionar una mejor dorsiflexión con una pronación mÃnima .
Conclusión
La parálisis del nervio peroneo es una enfermedad debilitante que afecta significativamente a la movilidad y la calidad de vida del paciente. El diagnóstico y el tratamiento precoces son cruciales para obtener los mejores resultados. Aunque muchos pacientes se recuperan con métodos no quirúrgicos, puede ser necesaria una intervención quirúrgica en los casos más graves o en los que hay masas compresivas. Técnicas avanzadas como las transferencias tendinosas y la descompresión nerviosa ofrecen esperanzas para restaurar la función en casos refractarios .
¿Tiene más preguntas?
Q. ¿Qué es la parálisis del nervio peroneo?
A. La parálisis del nervio peroneo es una afección causada por el daño o la compresión del nervio peroneo, que provoca debilidad o parálisis en los músculos que levantan el pie y los dedos.
Q. ¿Cuáles son los sÃntomas de la parálisis del nervio peroneo?
A. Los sÃntomas incluyen pie caÃdo, entumecimiento u hormigueo en la parte superior del pie o en la parte externa de la parte inferior de la pierna, y dificultad para levantar el pie o los dedos.
Q. ¿Cuáles son las causas de la parálisis del nervio peroneo?
A. Las causas incluyen traumatismos, compresión del nervio en la rodilla, cruce prolongado de las piernas, pérdida de peso o afecciones médicas como diabetes o tumores nerviosos.
Q. ¿Cómo se diagnostica la parálisis del nervio peroneo?
A. El diagnóstico se realiza mediante exploración fÃsica, anamnesis del paciente y pruebas diagnósticas como estudios de conducción nerviosa, electromiografÃa y estudios de imagen.
Q. ¿Qué es la caÃda del pie en el contexto de la parálisis del nervio peroneo?
A. La caÃda del pie es la incapacidad de levantar la parte delantera del pie, lo que hace que se arrastre al caminar, y es un sÃntoma común de la parálisis del nervio peroneo.
Q. ¿Qué tratamientos no quirúrgicos existen para la parálisis del nervio peroneo?
A. Los tratamientos no quirúrgicos incluyen fisioterapia, aparatos ortopédicos u ortesis, modificación de la actividad y medicamentos para controlar el dolor o las afecciones subyacentes.
Q. ¿Cuándo se considera la cirugÃa para la parálisis del nervio peroneo?
A. Se considera la cirugÃa cuando fracasa el tratamiento no quirúrgico, o si existe una causa clara, como una masa que comprime el nervio, o un traumatismo grave que requiere la reparación del nervio.
Q. ¿Qué tipos de cirugÃa se utilizan para tratar la parálisis del nervio peroneo?
A. Las opciones quirúrgicas incluyen la descompresión nerviosa, la reparación nerviosa, el injerto nervioso o los procedimientos de transferencia tendinosa.
Q. ¿Cuál es el pronóstico de recuperación de la parálisis del nervio peroneo?
A. El pronóstico depende de la causa y la gravedad de la lesión nerviosa; algunos pacientes se recuperan totalmente, mientras que otros pueden presentar una debilidad duradera o requerir el uso prolongado de aparatos ortopédicos.
Q. ¿Cuánto tiempo se tarda en recuperarse de una parálisis del nervio peroneo?
A. El tiempo de recuperación varÃa de semanas a meses, y a veces más, dependiendo del alcance de la lesión nerviosa y de la eficacia del tratamiento.

Dr. Mo Athar