Tenosuspensión Jones

Transferencia del tendón de Jones: Una visión global

El procedimiento de transferencia del tendón de Jones, también conocido como Tenosuspensión de Jones, fue descrito por primera vez en 1916 por Sir Robert Jones, cirujano ortopédico británico. Desarrollada originalmente como solución para el tratamiento del hallux en garra (el dedo gordo del pie en posición flexionada) en individuos con pie cavovaro (una deformidad del pie), esta técnica ha evolucionado a lo largo de los años hasta incluir varias modificaciones para obtener resultados más eficaces. En este artículo se ofrece una revisión en profundidad del procedimiento de transferencia del tendón de Jones, detallando las indicaciones, el procedimiento, los procedimientos complementarios y el tratamiento postoperatorio, al tiempo que se presenta una comprensión no especializada de los aspectos técnicos implicados.

¿Qué es el hallux en garra?

El hallux en garra es una afección en la que el dedo gordo del pie se deforma, con extensión en la articulación metatarsofalángica (MTPJ) y flexión en la articulación interfalángica (IPJ). Esta deformidad puede provocar dolor, dificultad para caminar y mal ajuste del calzado, causando úlceras o callosidades bajo el pie. Se cree que el desequilibrio de los músculos que actúan sobre el dedo gordo, en particular el extensor largo del dedo gordo (EHL), el flexor largo del dedo gordo (FHL) y el peroneo largo (PL), es la causa principal de esta deformidad】.

¿Por qué es necesaria la transferencia del tendón de Jones?

El objetivo de la transferencia del tendón de Jones es corregir las fuerzas deformantes del dedo gordo causadas por este desequilibrio muscular. En esencia, el procedimiento consiste en transferir el tendón del EHL al primer metatarsiano, una técnica diseñada para aliviar la contractura y la deformidad. Además, el procedimiento suele combinarse con una fusión de la IPJ para garantizar que el dedo permanezca recto y estable tras la transferencia del tendón.

En algunos casos, el procedimiento también aborda problemas como la excesiva flexión plantar del primer metatarsiano (el hueso del antepié que conecta con el dedo gordo), que puede requerir una intervención posterior como una osteotomía para reposicionar el hueso. La transferencia del tendón de Jones suele realizarse en pacientes con causas idiopáticas (origen desconocido) o neurológicas de la deformidad.

Resumen del procedimiento

El procedimiento de Jones modificado se realiza bajo anestesia general o regional. Se coloca al paciente en decúbito supino y se practica una incisión a lo largo de la cara medial del dedo gordo, que se extiende desde la base del primer metatarsiano hasta el hallux IPJ. Esto permite al cirujano acceder y liberar el tendón del EHL, que se redirige a través de un pequeño orificio perforado en el cuello del primer metatarsiano.

Una vez que el tendón ha pasado por el orificio, se sutura sobre sí mismo con la tensión adecuada para restablecer la alineación del dedo. En los casos en que existe una deformidad fija del primer metatarsiano, se realiza una osteotomía en cuña dorsiflexora para reposicionar el hueso. A continuación, se realiza una fusión de la IPJ para evitar que el dedo se siga doblando. El procedimiento también puede incluir intervenciones adicionales, como una liberación de la fascia plantar o una fusión de la articulación subastragalina, dependiendo de la complejidad de la deformidad.

Procedimientos adjuntos

En muchos casos, la transferencia del tendón de Jones se combina con otros procedimientos para tratar deformidades más graves. Por ejemplo, en pacientes con un primer rayo plantarflexionado fijo (el primer metatarsiano), se realiza una osteotomía en cuña dorsiflexora para elevar el hueso antes de la transferencia tendinosa. Otros posibles procedimientos complementarios son:

  • Transferencias tendinosas: Transferencias del tendón tibial anterior o posterior para corregir deformidades adicionales en el pie.
  • Liberación de la fascia plantar: Una técnica para aliviar la tensión en la fascia plantar, que puede estar contribuyendo a la deformidad.
  • Artrodesis del mediopié o retropié: Fusión quirúrgica de las articulaciones del pie para mejorar la estabilidad y la alineación.

Cuidados postoperatorios

En el postoperatorio, se coloca al paciente una férula y después una escayola por debajo de la rodilla durante unas cuatro semanas. Durante este periodo se restringe el levantamiento de peso para evitar daños en el tendón y los huesos recién colocados. Después de las primeras semanas, se permite el levantamiento limitado de peso para evitar la tensión en el pie, especialmente debajo de la cabeza del primer metatarsiano.

Una evaluación de seguimiento es esencial para garantizar el éxito de la cirugía. Esto incluye la supervisión de posibles complicaciones como la rotura del tendón, las fracturas por estrés o la reaparición de la deformidad.

Resultados esperados

Los resultados de la transferencia del tendón de Jones son generalmente favorables, especialmente cuando se combina con otros procedimientos. Un estudio realizado por de Palma y sus colegas reveló que el 79% de los pies tratados con este procedimiento presentaban resultados buenos o regulares. Sin embargo, pueden producirse complicaciones como dolor debajo de la cabeza del primer metatarsiano o la no unión de la fusión de la IPJ. Estas complicaciones son más probables en pacientes con deformidades cavovares idiopáticas que en aquellos con causas neurológicas.

Conclusión

La transferencia del tendón de Jones es una técnica quirúrgica valiosa para la corrección del hallux malleus y las deformidades relacionadas, especialmente cuando se combina con la fusión de la IPJ. Ofrece ventajas significativas en términos de mejora de la función y reducción del dolor, aunque puede no ser eficaz en todos los casos, especialmente cuando la deformidad es fija. Una evaluación exhaustiva del estado del paciente, que incluya radiografías y exploración clínica, es fundamental para determinar el enfoque más adecuado para cada individuo.

Este procedimiento sigue siendo una herramienta esencial en el tratamiento de las deformidades del pie relacionadas con desequilibrios musculares y continúa evolucionando con nuevas modificaciones para mejorar los resultados de los pacientes.

¿Tiene más preguntas?

Q. ¿Qué es la Tenosuspensión Jones?
A. La tenosuspensión de Jones es un procedimiento quirúrgico utilizado para tratar el hallux en garra (dedo gordo del pie deformado) causado por desequilibrios musculares, normalmente en personas con pie cavovarus. La intervención consiste en transferir el tendón del extensor largo del dedo gordo para realinear el dedo.

Q. ¿Cómo se realiza la tenosuspensión de Jones?
A. La intervención consiste en realizar una incisión en la cara medial del dedo gordo, liberar el tendón del extensor largo del dedo gordo, reconducirlo a través de un orificio perforado en el primer metatarsiano y suturarlo bajo tensión para restablecer la alineación del dedo.

Q. ¿Qué enfermedades trata la tenosuspensión de Jones?
A. Se utiliza principalmente para tratar el hallux en garra en pacientes con pie cavovaro o aquellos con una deformidad del pie derivada de causas neurológicas que hacen que el dedo gordo se doble y se vuelva rígido.

Q. ¿Qué procedimientos complementarios se combinan con la tenosuspensión de Jones?
A. El procedimiento puede combinarse con otras intervenciones como transferencias tendinosas, liberación de la fascia plantar o fusión de la articulación subastragalina, dependiendo de la gravedad de la deformidad y de las necesidades específicas del paciente.

Q. ¿Cuál es el tiempo de recuperación previsto tras la tenosuspensión de Jones?
A. La recuperación suele consistir en un período de reposo durante unas cuatro semanas, seguido de un período de carga limitada. La recuperación completa y la vuelta a las actividades normales pueden tardar varios meses, dependiendo de la curación individual.

Q. ¿Cuál es el porcentaje de éxito de la Tenosuspensión de Jones?
A. La tasa de éxito de la Tenosuspensión de Jones es generalmente alta, y la mayoría de los pacientes experimentan una mejora significativa en la alineación de los dedos y una reducción de los síntomas, aunque los resultados dependen de la gravedad de la afección y del cumplimiento de los cuidados postoperatorios.

Q. ¿La Tenosuspensión de Jones es adecuada para todas las personas con un hallux en garra?
A. La Tenosuspensión de Jones es adecuada para pacientes con hallux en garra debido a problemas neurológicos o estructurales como el pie cavovaro. Puede no ser ideal para pacientes con degeneración articular avanzada o artritis grave en el dedo.

Q. ¿Cuánto dura la Tenosuspensión de Jones?
A. La intervención suele durar entre 1 y 2 horas, dependiendo de la complejidad de la deformidad y de los procedimientos adicionales que se realicen durante la cirugía.

Q. ¿Puedo caminar inmediatamente después de la Tenosuspensión Jones?
A. No, los pacientes tendrán que abstenerse de poner peso en el pie durante varias semanas, normalmente utilizando muletas o una bota para caminar. El soporte de peso se introduce gradualmente a medida que progresa la curación.

Q. ¿Cuál es el papel de la fisioterapia después de una tenosuspensión de Jones?
A. La fisioterapia suele recomendarse después de la intervención para ayudar a recuperar la fuerza, la flexibilidad y la función del pie y del dedo, así como para mejorar la amplitud de movimiento y evitar la rigidez.

Q. ¿Cuáles son los riesgos y complicaciones de la Tenosuspensión de Jones?
A. Los riesgos incluyen infección, cicatrización, desalineación del dedo, sobrecarga del tendón o reaparición de la deformidad. Estas complicaciones son poco frecuentes, pero pueden requerir tratamiento adicional si se producen.

Q. ¿Afectará la Tenosuspensión de Jones a la movilidad de mi pie?
A. La tenosuspensión de Jones pretende corregir la deformidad preservando al mismo tiempo la mayor movilidad posible de los dedos. Sin embargo, algunos pacientes pueden experimentar una ligera rigidez o una reducción de la movilidad tras la recuperación.

Q. ¿En cuánto tiempo puedo retomar mis actividades normales después de la Tenosuspensión Jones?
A. La mayoría de los pacientes pueden volver a realizar actividades ligeras en un plazo de 6 a 8 semanas, pero deben evitarse las actividades de alto impacto durante varios meses para garantizar una cicatrización completa y prevenir complicaciones.

Q. ¿Existen alternativas a la Tenosuspensión de Jones?
A. Entre las alternativas a la tenosuspensión de Jones se incluyen tratamientos conservadores como la férula o la fisioterapia, así como otras opciones quirúrgicas como las transferencias tendinosas o las fusiones articulares, dependiendo de la gravedad de la afección.

Q. ¿Es la Tenosuspensión de Jones una solución permanente?
A. Para la mayoría de los pacientes, la Tenosuspensión de Jones proporciona una solución a largo plazo, realineando eficazmente el dedo y evitando la reaparición de la deformidad. Sin embargo, son necesarios cuidados de seguimiento y rehabilitación para mantener unos resultados óptimos.

Dr. Mo Athar
Dr. Mo Athar
A seasoned orthopedic surgeon and foot and ankle specialist, Dr. Mohammad Athar welcomes patients at the offices of Complete Orthopedics in Queens / Long Island. Fellowship trained in both hip and knee reconstruction, Dr. Athar has extensive expertise in both total hip replacements and total knee replacements for arthritis of the hip and knee, respectively. As an orthopedic surgeon, he also performs surgery to treat meniscal tears, cartilage injuries, and fractures. He is certified for robotics assisted hip and knee replacements, and well versed in cutting-edge cartilage replacement techniques.
In addition, Dr. Athar is a fellowship-trained foot and ankle specialist, which has allowed him to accrue a vast experience in foot and ankle surgery, including ankle replacement, new cartilage replacement techniques, and minimally invasive foot surgery. In this role, he performs surgery to treat ankle arthritis, foot deformity, bunions, diabetic foot complications, toe deformity, and fractures of the lower extremities. Dr. Athar is adept at non-surgical treatment of musculoskeletal conditions in the upper and lower extremities such as braces, medication, orthotics, or injections to treat the above-mentioned conditions.

 

D10x