Recesión del gastrocnemio (procedimiento Strayer)

La recesión del gastrocnemio (procedimiento Strayer) es una técnica quirúrgica utilizada para tratar la tensión del músculo gastrocnemio, que puede provocar problemas como fascitis plantar, tendinitis de Aquiles y otras deformidades del pie. El objetivo del procedimiento es liberar la tensión del músculo de la pantorrilla, lo que permite mejorar el movimiento y reducir el dolor.

¿Qué es la recesión gastrocnemio?

El gastrocnemio es un músculo clave de la pantorrilla. Cuando se tensa, puede tirar demasiado del tendón de Aquiles y provocar afecciones como fascitis plantar (dolor en el talón) o tendinitis aquílea. La recesión del gastrocnemio, también conocida como procedimiento Strayer, se realiza para alargar este músculo liberando la tensión, lo que ayuda a reducir el dolor y mejorar el movimiento del tobillo.

¿Quién necesita este procedimiento?

Las personas con contractura del equino gastrocnemio -untrastorno en el que el músculo de la pantorrilla está demasiado tenso y limita la capacidad de flexión del tobillo- suelen ser candidatas a esta intervención quirúrgica. Esta rigidez puede deberse a diversos factores, como enfermedades de larga duración como la fascitis plantar, la deformidad del pie plano del adulto o incluso enfermedades como el hallux valgus (juanete). La intervención Strayer puede ser especialmente útil para pacientes que no han encontrado alivio con tratamientos conservadores como estiramientos, fisioterapia u ortesis.

¿Cómo se realiza?

La intervención se realiza con el paciente anestesiado, que se coloca boca abajo para facilitar el acceso a los músculos de la pantorrilla. El cirujano hace una incisión en la parte posterior de la rodilla, en la cara medial (interna) de la pantorrilla, justo debajo del pliegue de la rodilla. Aquí es donde se encuentra el músculo gastrocnemio.

Paso a paso:

  1. Incisión y exposición: El cirujano realiza una pequeña incisión y diseca suavemente a través del tejido para exponer el músculo gastrocnemio.
  2. Liberación muscular: A continuación se corta el tendón del músculo para aliviar la tensión. Los cirujanos deben tener cuidado con los nervios, como el nervio sural, que discurre cerca de la zona operada. El nervio se identifica y protege durante el procedimiento.
  3. Cierre: Una vez cortado el tendón, se estira el músculo utilizando la articulación del tobillo para asegurarse de que se alarga correctamente. A continuación, se cierra la incisión con puntos de sutura y se aconseja al paciente que siga un tratamiento de fisioterapia.

Riesgos y consideraciones

Como en cualquier intervención quirúrgica, existen riesgos. Las complicaciones más frecuentes son:

  • Hematomas en la pantorrilla (hematomas)
  • Retraso en la cicatrización de heridas
  • Lesión nerviosa, especialmente del nervio sural, situado cerca del tendón gastrocnemio. Esto puede causar cambios sensoriales en el pie.

Para minimizar estos riesgos, el procedimiento debe ser realizado por un cirujano experimentado que esté familiarizado con la anatomía de la pantorrilla y sus estructuras circundantes. El uso de una incisión posteromedial (en el lado de la pantorrilla) en lugar de una posterior directa ayuda a evitar daños en el nervio sural .

Recuperación y resultados

Tras la intervención Strayer, los pacientes suelen experimentar un alivio sustancial del dolor en un plazo de 2 a 3 meses. Se considera que la intervención tiene un alto índice de satisfacción, y la mayoría de los pacientes informan de resultados positivos. El proceso de recuperación es relativamente rápido, y muchas personas pueden reanudar sus actividades normales en unas pocas semanas o meses. La fisioterapia es crucial para evitar la cicatrización del músculo y mantener la flexibilidad.

En cuanto a los resultados a largo plazo, el procedimiento Strayer ha demostrado un alto índice de éxito, y los pacientes suelen conseguir mejoras significativas en la dorsiflexión del tobillo (la capacidad de dirigir el pie hacia arriba) y en la función general del pie.

Ventajas del procedimiento Strayer

  1. Mínimamente invasiva: El procedimiento se realiza a través de una incisión relativamente pequeña, lo que reduce el riesgo de complicaciones como una mala cicatrización o largos periodos de recuperación.
  2. Rápida recuperación: La mayoría de los pacientes experimentan un rápido alivio del dolor y recuperan el movimiento con bastante rapidez, especialmente en comparación con cirugías más invasivas como la fasciotomía plantar.
  3. Eficaz para afecciones crónicas: Es especialmente beneficioso para pacientes que sufren problemas de larga duración, como fascitis plantar o tendinitis de Aquiles, que no han respondido a otros tratamientos.

Conclusión

El procedimiento Strayer (recesión del gastrocnemio) es una intervención quirúrgica eficaz y de uso frecuente para tratar la rigidez del gastrocnemio, sobre todo cuando es la causa de problemas crónicos del pie como la fascitis plantar o la tendinitis de Aquiles. Con una técnica quirúrgica adecuada, la recuperación suele ser rápida y las complicaciones pueden reducirse al mínimo. Si padece dolor persistente en el pie o la pantorrilla, esta intervención puede ser una opción viable para recuperar la funcionalidad y mejorar su calidad de vida.

Esta información ofrece una visión general; si está considerando la posibilidad de someterse a este procedimiento, consulte a un especialista en ortopedia para determinar si es adecuado para usted.

¿Tiene más preguntas?

Q. ¿Qué es la recesión gastrocnemio (procedimiento Strayer)?
A. La recesión del gastrocnemio (procedimiento Strayer) es una intervención quirúrgica que se realiza para liberar la tensión del músculo gastrocnemio, que puede causar problemas en los pies como fascitis plantar y tendinitis de Aquiles al limitar el movimiento del tobillo.

Q. ¿Cómo se realiza el procedimiento Strayer?
A. El procedimiento consiste en realizar una pequeña incisión en la parte posterior de la pantorrilla, liberar la tensión en el tendón gastrocnemio y, a continuación, estirar el músculo para garantizar un alargamiento adecuado y restablecer el movimiento del tobillo.

Q. ¿Quién necesita el procedimiento Strayer?
A. La intervención Strayer es ideal para pacientes con contractura del equino gastrocnemio, en la que el músculo de la pantorrilla está demasiado tenso, lo que limita la dorsiflexión del tobillo y provoca afecciones como la fascitis plantar o la tendinitis de Aquiles.

Q. ¿Cuáles son los riesgos de la intervención Strayer?
A. Los riesgos potenciales incluyen hematomas en la pantorrilla, retraso en la cicatrización de la herida, lesión nerviosa (en particular del nervio sural) y reaparición de la tirantez si no se sigue correctamente la rehabilitación.

Q. ¿Cuál es el tiempo de recuperación de la intervención Strayer?
A. La recuperación suele durar de 2 a 3 meses, y la mayoría de los pacientes experimentan un alivio significativo del dolor y una mejora del movimiento. La fisioterapia es esencial para prevenir la cicatrización y mantener la flexibilidad.

Q. ¿Cuánto tiempo se tarda en volver a las actividades normales después de la intervención Strayer?
A. La mayoría de los pacientes pueden volver a sus actividades normales en unas semanas o meses, dependiendo de su progreso en la rehabilitación y recuperación.

Q. ¿Es necesaria la fisioterapia después de la intervención Strayer?
A. Sí, la fisioterapia es fundamental para recuperar la flexibilidad, la fuerza y la movilidad del tobillo después de una intervención quirúrgica y para evitar que reaparezca la rigidez muscular.

Q. ¿Se puede combinar el procedimiento Strayer con otras cirugías del pie?
A. Sí, el procedimiento Strayer se combina a veces con otros tratamientos para afecciones como la fascitis plantar o la tendinitis de Aquiles si es necesario para una atención más completa.

Q. ¿Cuáles son las ventajas del procedimiento Strayer?
A. Las principales ventajas son la rápida recuperación, el alivio eficaz del dolor y la posibilidad de restablecer el movimiento normal, sobre todo en afecciones crónicas que no han respondido a los tratamientos conservadores.

Q. ¿El procedimiento Strayer es adecuado para todo el mundo?
A. Es más eficaz para pacientes con músculos gastrocnemios tensos que causan problemas crónicos en los pies. Puede no ser adecuado para aquellos con degeneración articular avanzada o deformidades más complejas.

Q. ¿La intervención Strayer se realiza con anestesia general o local?
A. El procedimiento Strayer se realiza normalmente bajo anestesia general o anestesia regional, dependiendo de las preferencias del paciente y de la recomendación del cirujano.

Q. ¿Quedarán cicatrices después de la intervención Strayer?
A. Sí, habrá una pequeña cicatriz en la parte posterior de la pantorrilla donde se hace la incisión. Sin embargo, la cicatriz suele curarse bien y se hace menos perceptible con el tiempo.

Q. ¿Puede el procedimiento Strayer ayudar con otras afecciones además de la fascitis plantar y la tendinitis de Aquiles?
A. Sí, el procedimiento Strayer también puede ser beneficioso para pacientes con tensión muscular en la pantorrilla que contribuya a otras afecciones del pie y el tobillo, como dolor en el talón o movilidad limitada del tobillo.

Q. ¿Cuándo puedo volver a caminar después de la intervención Strayer?
A. La mayoría de los pacientes pueden empezar a caminar suavemente a los pocos días de la intervención, pero el soporte de peso suele estar restringido al principio. Se puede utilizar una bota para proteger el pie durante la recuperación inicial.

Q. ¿Tiene algún beneficio a largo plazo el procedimiento Strayer?
A. Los beneficios a largo plazo incluyen la mejora de la flexibilidad del tobillo, la reducción del dolor causado por la tensión muscular y la disminución del riesgo de desarrollar otros problemas en el pie y el tobillo relacionados con la restricción de la dorsiflexión del tobillo.

Dr. Mo Athar
Dr. Mo Athar
A seasoned orthopedic surgeon and foot and ankle specialist, Dr. Mohammad Athar welcomes patients at the offices of Complete Orthopedics in Queens / Long Island. Fellowship trained in both hip and knee reconstruction, Dr. Athar has extensive expertise in both total hip replacements and total knee replacements for arthritis of the hip and knee, respectively. As an orthopedic surgeon, he also performs surgery to treat meniscal tears, cartilage injuries, and fractures. He is certified for robotics assisted hip and knee replacements, and well versed in cutting-edge cartilage replacement techniques.
In addition, Dr. Athar is a fellowship-trained foot and ankle specialist, which has allowed him to accrue a vast experience in foot and ankle surgery, including ankle replacement, new cartilage replacement techniques, and minimally invasive foot surgery. In this role, he performs surgery to treat ankle arthritis, foot deformity, bunions, diabetic foot complications, toe deformity, and fractures of the lower extremities. Dr. Athar is adept at non-surgical treatment of musculoskeletal conditions in the upper and lower extremities such as braces, medication, orthotics, or injections to treat the above-mentioned conditions.

 

D10x