Pandeo tras una prótesis total de rodilla

Las operaciones de prótesis de rodilla son cirugías de gran éxito cuyo objetivo es ayudar a aliviar el dolor de rodilla y la discapacidad asociada. Sin embargo, es posible que algunos pacientes no obtengan resultados óptimos y se quejen de que la rodilla se tambalea o se dobla después de la intervención.

El pandeo de la rodilla tras la artroplastia es una inestabilidad que puede deberse a factores preoperatorios, operatorios o postoperatorios. Con frecuencia, la inestabilidad tras una artroplastia total de rodilla requiere una cirugía de revisión para abordar la causa de la inestabilidad y evitar que vuelva a producirse.

La cirugía de prótesis de rodilla consiste en sustituir los extremos enfermos de los huesos que forman la articulación de la rodilla por piezas protésicas de metal y plástico. Durante la intervención, el cirujano realiza cortes óseos utilizando plantillas en ángulos y direcciones específicos para garantizar una articulación de rodilla artificial equilibrada.

El equilibrado de la rodilla garantiza que no haya un exceso de presión o tensión en los tejidos de la parte anterior, posterior y lateral. Además, con el equilibrado de la rodilla suele corregirse la deformidad y el peso corporal se distribuye uniformemente a ambos lados de la articulación de la rodilla.

 

La inestabilidad es un signo precoz de fracaso de la prótesis de rodilla. Los pacientes suelen quejarse de dolor de rodilla con tambaleo o pandeo de la articulación de la rodilla. El riesgo de inestabilidad es mayor en pacientes con enfermedades del tejido conjuntivo e inflamatorias como la artritis reumatoide o la diabetes mellitus, etc.

Los pacientes que precisan una operación de prótesis de rodilla a menudo presentan una deformidad preoperatoria de rodilla valga o pierna arqueada. Los pacientes con deformidad de la pierna arqueada presentan una laxitud excesiva de los tejidos en la cara externa de la rodilla, mientras que los tejidos de la cara interna están tensos o contraídos. Durante la intervención, el cirujano intenta alargar los tejidos contraídos liberándolos de la cara interna de la rodilla.

Del mismo modo, en los pacientes con una deformidad de la rodilla valga que pueden necesitar una operación de sustitución articular, los tejidos de la cara externa de la rodilla están contraídos y tensos. Para corregir la deformidad, el cirujano trabaja para liberar los tejidos tensos de la parte externa de la rodilla. Una liberación excesiva de los tejidos de la cara interna o externa de la rodilla durante la operación de prótesis puede provocar laxitud e inestabilidad de la articulación.

Los pacientes que pueden necesitar una artroplastia de rodilla de revisión por cualquier motivo, como infección, aflojamiento, malposición del implante, rotura del implante, etc., también tienen un mayor riesgo de inestabilidad tras la cirugía de revisión.

Tras la cirugía primaria de prótesis de rodilla, los tejidos que rodean la articulación de la rodilla pueden volverse gruesos y fibrosos. El engrosamiento de los tejidos puede dificultar el equilibrio de la rodilla durante la cirugía de revisión y provocar inestabilidad. La inestabilidad de la rodilla tras la cirugía de sustitución suele dividirse/clasificarse en función de la dirección de la inestabilidad.

Inestabilidad varo-valgo (de lado a lado)

Los pacientes experimentan inestabilidad de lado a lado, lo que puede deberse a un corte excesivo del extremo inferior del fémur o a una corrección inadecuada de la deformidad de la rodilla/codo-pierna durante la intervención.

Inestabilidad en flexión

La inestabilidad antero-posterior puede producirse como resultado de una resección excesiva de la superficie posterior del cóndilo del fémur, la utilización de un implante de fémur pequeño o una inclinación excesiva del implante tibial. En el caso de las prótesis de rodilla con ligamento cruzado, la inestabilidad anteroposterior puede deberse a la insuficiencia del ligamento cruzado posterior.

Inestabilidad en flexión media

La inestabilidad se hace evidente en forma de malrotación al flexionar la rodilla de 45 grados a 90 grados. Existen diversos implantes y factores quirúrgicos que pueden contribuir a la inestabilidad de la flexión media.

Genu recurvatum

En algunos pacientes puede haber inestabilidad en forma de extensión excesiva de la pierna. La pierna sobrepasa la alineación recta normal de la rodilla y puede quedar fija en posición de sobreextensión como resultado de la contractura de la banda iliotibial. La deformidad genu recurvatum puede estar asociada a enfermedades como la artritis reumatoide, la enfermedad de Charcot y la poliomielitis.

Imagen intraoperatoria de la cirugía de prótesis de rodilla.

Inestabilidad mundial

La inestabilidad en múltiples planos tras una operación de prótesis de rodilla se conoce como inestabilidad global. La inestabilidad global suele ser el resultado de una pérdida ósea grave como consecuencia de múltiples cirugías.

Diagnóstico

El diagnóstico de inestabilidad tras una prótesis de rodilla lo realiza el médico basándose en los antecedentes del paciente, incluido el tipo de cirugía y cualquier afección comórbida. Puede realizarse una radiografía, una tomografía computarizada o una resonancia magnética para comprobar la posición del implante y el hueso circundante. También pueden realizarse análisis de sangre en caso de sospecha de infección.

Gestión

El tratamiento de la inestabilidad de rodilla tras una prótesis de rodilla depende del grado de inestabilidad y del tipo de inestabilidad. El tratamiento suele ser quirúrgico y en un pequeño subgrupo de pacientes se puede utilizar ortesis. La cirugía de revisión puede utilizar implantes especiales para reducir la inestabilidad, como implantes articulados o implantes con plataformas giratorias.