Una mujer de 49 años presentaba dolor e inestabilidad persistentes en el tobillo derecho que afectaban significativamente a sus actividades cotidianas. Al principio experimentó molestias leves, pero con el tiempo el dolor fue en aumento, limitando la movilidad y la funcionalidad. Se intentaron tratamientos conservadores, incluidos antiinflamatorios, reposo y fisioterapia, pero el alivio fue mínimo. Debido a la inestabilidad y a las limitaciones funcionales persistentes, se procedió a una nueva evaluación médica.
Hallazgos diagnósticos y decisión quirúrgica
Las imágenes lo revelaron:
Inestabilidad sindesmótica
Insuficiencia del ligamento deltoideo
Cuerpos de fractura sueltos dentro de la articulación
Engrosamiento sinovial e irregularidades del cartílago
Dado el fracaso de los tratamientos no quirúrgicos, se recomendó la intervención quirúrgica para restaurar la estabilidad y aliviar los síntomas.
Tratamiento quirúrgico
El paciente se sometió a:
Artroscopia del tobillo derecho
Extracción de cuerpos de fractura sueltos
Desbridamiento parcial artroscópico del tobillo
Reparación de ligamentos sindesmóticos múltiples
Reparación del ligamento deltoideo
La intervención consistió en el desbridamiento del tejido dañado, la extracción de cuerpos sueltos y la reparación ligamentosa mediante anclajes de sutura y dispositivos de fijación. La intervención se completó con éxito y sin complicaciones.
Recuperación postoperatoria
Recuperación inicial
Se indicó a la paciente que no soportara peso en la extremidad inferior derecha. Se le proporcionó una bota neumática para caminar, y el tratamiento del dolor incluyó AINE y paracetamol.
Seguimiento de la progresión
A las dos semanas de la intervención, las incisiones quirúrgicas habían cicatrizado bien y el dolor era manejable. Se retiró la férula y la paciente siguió utilizando la bota de marcha. Se inició fisioterapia sin carga de peso, centrada en ejercicios de amplitud de movimiento.
A las ocho semanas, el paciente empezó a soportar peso según lo toleraba. Aunque persistía cierta rigidez, se observaron progresos constantes. Se introdujo terapia adicional y plantillas ortopédicas personalizadas para tratar la insuficiencia tibial posterior y el pie planovalgo.
En esta fase, la paciente había pasado a la fase de fortalecimiento y equilibrio de la rehabilitación. La inflamación persistía, pero era manejable con elevación y terapia de hielo. Aunque la estabilidad había mejorado, los paseos largos seguían causando molestias leves.
En la semana 16, el paciente caminaba de forma independiente sin dispositivos de asistencia. La hinchazón se había reducido significativamente y la amplitud de movimiento del tobillo se había recuperado por completo. Sólo notaba molestias leves tras una actividad prolongada.
A los seis meses, la paciente había recuperado casi la totalidad de sus funciones con mínimas molestias. Se recomendaron plantillas ortopédicas a medida y ejercicios de fortalecimiento continuados para el tratamiento a largo plazo. Se consiguió la plena reincorporación a las actividades cotidianas.
Plan de rehabilitación y resultados a largo plazo
Al paciente se le prescribió un programa de rehabilitación estructurado, que incluía:
Ejercicios de fortalecimiento para mejorar la estabilidad y la movilidad
Retorno gradual a las actividades de carga completa a lo largo de varias semanas
Plantillas ortopédicas a medida para la optimización biomecánica
Seguimiento continuo para detectar posibles complicaciones, como rigidez o inestabilidad
A pesar de las dificultades iniciales, el cumplimiento de los protocolos postoperatorios contribuyó a una recuperación satisfactoria. El seguimiento a largo plazo sigue siendo necesario.
Conclusión
Este caso pone de relieve la importancia de:
Tratamiento precoz de las lesiones ligamentosas para prevenir la inestabilidad a largo plazo
Rehabilitación estructurada y progresión gradual de carga
Ortesis personalizadas para tratar los problemas biomecánicos residuales
Con una intervención quirúrgica experta y una rehabilitación específica, el paciente recuperó con éxito la movilidad y la funcionalidad, lo que demuestra la eficacia de un enfoque de recuperación bien planificado.
Descargo de responsabilidad: Todos los datos identificativos, incluidos nombres y fechas concretas, se han eliminado o modificado para garantizar la privacidad.

Dr. Mo Athar